Obra Pública: las defensas buscarán probar que "la fiscalía mintió"
El momento culmine de los alegatos defensistas podría darse cuando llegue el turno de los abogados que representan a la exmandataria: la expresidenta no descarta pedir que, dada su condición de abogada, se le permita hacer uso de la palabra.
Los abogados defensores de la causa Vialidad trabajan por estas horas en los alegatos con los que intentarán probar que "la fiscalía mintió al recortar la prueba producida en el expediente", a la vez que atacarán las calificaciones elegidas para pedir la condena de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y los demás imputados por el supuesto direccionamiento de licitaciones de obra pública vial en Santa Cruz entre 2003 y 2015.
El momento culmine de los alegatos defensistas podría darse cuando llegue el turno de los abogados que representan a la exmandataria: la expresidenta no descarta pedir que, dada su condición de abogada, se le permita hacer uso de la palabra para ejercer como "defensora en causa propia" y compartir así el tiempo con el letrado Carlos Beraldi.
"Vamos a desmontar cada acusación. Vamos a demostrar que a fiscalía mintió, que la prueba producida fue recortada intencionalmente, algo que los fiscales llegaron a hacer, incluso, con los testigos del juicio pedidos por la propia fiscalía", aseguró el abogado de uno de los doce imputados que adelantó que reproducirán en los alegatos las versiones completas de los testigos supuestamente editados.
Los abogados de los doce imputados trabajan cada uno por separado en la estrategia de sus respectivos representados pero también comparten información, en particular cuando detectan elementos que pueden ser útiles a la defensa del otro, a la hora de responder a los pedidos de pena de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, explicaron fuentes judiciales.
Será unánime el cuestionamiento a la calificación elegida por los fiscales a la hora de acusar: la figura de la asociación ilícita, que refiere a una "banda tres o más personas destinada a cometer delitos", fue creada para perseguir guerrilleros, es cuestionada a nivel nacional e internacional, y en este caso Luciani y Mola la utilizaron para definir el funcionamiento de todo un Gobierno.
"La asociación ilícita es una construcción imaginaria que desnuda la falta de pruebas. Como no pudieron acreditar los delitos recurrieron a la figura de la banda que se reúne para delinquir, pero acá no hubo asociación criminal sino actos de gobierno en un contexto en el que funcionó el Congreso y todos los organismos de control", resumió uno de los abogados consultados.
La figura elegida por los fiscales fue incluso apuntada por abogados ajenos a la causa pero que siguieron los alegatos, entre los que se encuentra el profesor de Derecho constitucional y derechos humanos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad de La Pampa (Unlpam), Andrés Gil Domínguez, cuyos trabajos además fueron citados por Luciani en el preludio al pedido de pena.
"Lo controversial de la acusación de los fiscales es que, en este caso, el plan criminal tuvo como soporte leyes de presupuesto sancionadas por el Congreso con el voto de oficialistas y opositores , decretos de necesidad y urgencia aprobados por el Congreso, órganos de control que fallaron sistemáticamente, reasignación de partidas presupuestarias dispuestas por distintos jefes de gabinete, pero sin embargo a dichas personas no se las consideran integrantes de la banda", cuestionó el jurista Gil Domínguez en un artículo publicado en el portal elDiario.Ar.
Llegado el momento de ir a las obras y a los trámites en particular, cada defensor apuntará a desmontar aquellos hechos que se le imputan a su defendido, por lo que lo más probable es que la defensa de Fernández de Kirchner responda desde la óptica presidencial, que es la presupuestaria, mientras que la del empresario Lázaro Báez insumiría más tiempo en repasar cada una de las 51 obras cuestionadas.
La defensa de la expresidenta exhibirá las leyes de presupuesto del período 2004-2015 para refutar la afirmación de la fiscalía en relación a que 17 de las 51 obras investigadas en esta causa "no fueron incluidas" en ninguno de los presupuestos nacionales: se indicará qué denominación le dio a cada obra la Comisión de Presupuesto del Congreso, para que no queden dudas.
Habrá también cuestionamientos a los análisis de las obras que hizo la fiscalía y se recordará que en todas las instancias judiciales se les negó a las defensas la posibilidad de hacer un peritaje que abarque a las 51 obras públicas viales observadas en el marco de esta causa en la que se investiga si los gobiernos kirchneristas direccionaron licitaciones en favor de Báez.
Será recordado en los alegatos defensistas el momento en el que el fiscal Luciani mostró una foto de una ruta para la que había que hacer un terraplén de 188 centímetros por debajo de la traza de asfalto, y exclamó que esa ruta ni siquiera superaba en altura a la suela de un zapato.
Las defensas encuentran allí, cuanto menos, el error técnico de suponer que el terraplén debió haber sido una elevación de casi dos metros que hubiera generado un dique en la llanura patagónica, en lugar de analizar la posibilidad de que hubiera sido emplazado bajo la tierra.
Pero habrá más: la defensa de una de las partes encontró en los últimos días las fotos del desarrollo de la obra en las que se puede ver los detalles que pasó por alto la fiscalía; estaban entre las tres toneladas de prueba almacenadas en un edificio de la Armada.
La instancia de los alegatos defensistas comenzará el 5 de septiembre con el turno de la defensa del expresidente de la Administración General de Vialidad de la provincia de Santa Cruz, Hugo Garro, según comunicó a las partes el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 en los últimos días.
El tribunal asignó un máximo de tres audiencias a cada una de las defensas y dispuso un orden que deberá cumplirse de forma continua e inmediata, lo que significa que si alguna de las partes precisa menor cantidad de audiencias se continuará con quien le seguía en la lista.
La defensa de Garro ya avisó que utilizará solo una audiencia y lo mismo hizo la del exresponsable del Distrito N°23 "Santa Cruz" de la Dirección Nacional de Vialidad, Mauricio Collareda, que figura segundo en la lista.
En el sexto lugar del orden de alegatos defensistas figura el turno asignado para los representantes de Cristina Fernández de Kirchner y, según pudo saber Télam, no está descartada la posibilidad de que la Vicepresidenta vuelva a pedir hacer uso de la palabra.
Te puede interesar
Elecciones en Santa Fe: 42 artículos de la Constitución Provincial en la mira de la reforma
Los santafesinos acuden este domingo a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá PASO en 139 localidades.
Guillermo Francos: el levantamiento del cepo “acelerará el proceso de inversiones en la Argentina”
El jefe de Gabinete sostuvo que "no debería haber incertidumbre". Sobre el caso Libra afirmó que es una jugada política. "No tenemos nada que ocultar", expresó.
Cristina Kirchner cruzó a Milei por el nuevo préstamo del FMI: "Te mandaste una devaluación de casi el 30%"
También le pegó a los Caputo, que los calificó de "banda", y afirmó que el FMI le presta dólares a "gobiernos gorilas".
Eduardo Toniolli: “Están jugando al Monopoly con fichas prestadas y con la de los otros”
El diputado nacional de Unión por la Patria cuestionó con dureza las recientes decisiones de Javier Milei. Advirtió sobre un “mandazo inflacionario”.
El FMI justificó el apoyo a la Argentina en los "impresionantes esfuerzos" hechos por el país
Además, el Fondo Monetario pidió "avanzar con las reformas" para fomentar la productividad, la competitividad y el crecimiento.
Javier Milei culpó a Martín Guzmán por la inflación y defendió el acuerdo con el FMI
El presidente acusó al exministro de Economía de haber dejado “una ley aberrante” que generó incertidumbre y frenó la baja de precios.
Javier Milei anunció el acuerdo con el FMI y el final del cepo cambiario
El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó. Además agradeció el apoyo de otras fuerzas políticas.
El BCRA tendrá USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo cambiario
El Banco Central de la República Argentina contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas que fluctuarán entre $1.000 y $1.400.
El Gobierno de Argentina recibirá el martes U$S 12.000 millones del FMI
Lo anunció el ministro de Economía. Además, habrá fuertes aportes de otros organismos y un REPO del BCRA por US$ 2.000 millones. En total ingresarán a las arcas del Estado argentino más de 23 mil millones de dólares.
Córdoba: el Índice de Precios al Consumidor subió el 2,8% durante marzo
El IPC Córdoba fue sensiblemente menor al dato proporcionado por el INDEC a nivel nacional. El indicador registró un aumento acumulado desde diciembre del 8,9%, en tanto que la variación interanual alcanzó el 55,5%.
Javier Milei convocó a los ministros en Casa Rosada a la espera del anuncio del FMI
El mandatario citó a las 17 al Gabinete para mostrarse acompañado tras el aval del organismo al préstamo de u$s20.000 millones.
Cinco empresas públicas fueron transformadas en S.A.: Télam fue disuelta y AGP absorbida
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.