La Plaza Colón: su arte ornamental y los lazos que la unen con Venecia y la Torre Eiffel
Fuente, estatuas, columnas y fustes están inspirados en una antigua celebración veneciana y llegaron a Córdoba luego de ser exhibidos en Francia, a finales del 1800.
La Municipalidad de Córdoba realizó tareas de resguardo patrimonial por primera vez en 67 años.
Desde el momento mismo de su construcción, la plaza Juárez Celman –luego rebautizada plaza Colón- fue pensada como un espacio verde de dimensiones y características imponentes, una especie de jardín botánico o gran vivero que se levantaría en un sector de la ciudad conocido como zona de “las quintas”, con pocos habitantes y un puñado de casas señoriales y de veraneo.
Los cambios urbanísticos y sociales posteriores le fueron otorgando a la plaza la impronta que tiene actualmente, vinculada a un paseo familiar y de esparcimiento.
La construcción de este paseo inició en el año 1887 y finalizó en 1889, el mismo período en el que Francia levantó la Torre Eiffel. Esta coincidencia temporal podría ser clave para explicar el valor cultural y arquitectónico existente en la plaza Colón.
En aquellos años, París celebraba la llegada de la monumental estructura metálica de 300 metros de altura y hasta esa ciudad llegó el presidente argentino Miguel Juárez Celman. El cordobés encabezó la delegación local que participó de la Feria Universal de Industria.
Argentina exhibió en esa ciudad un pabellón denominado “Palacio de Cristal”, compuesto por esculturas encargadas por Juárez Celman a la Fundición de hierro Val D Osne de París, con el objetivo de crear una alegoría basada en “La Fiesta de La Sesna”.
En el dialecto veneciano, “Sesna” significa Ascensión, la celebración revive la expansión veneciana en el adriático y la unión entre el mar y la República de Venecia.
Aunque hay distintas versiones al respecto, una de las más extendidas indica que en 1890 Juárez Celman encargó traer estas obras al país para luego donarlas a la ciudad de Córdoba. Se trata de
Sobre estas obras de incalculable valor arquitectónico y patrimonial, la Municipalidad de Córdoba ejecutó minuciosos trabajos de resguardo patrimonial, mediante la colocación de piezas faltantes y la recuperación de pinturas y pátinas, además de la remoción de pinturas vandálicas y grafitis, entre otras tareas.
Todas las tareas realizadas sobre las piezas de fundición de hierro de arte francés se materializaron con el consejo de la ASPM (Association pour la sauvegarde et la promotion du patrimoine métallurgique haunt-marnais) París, Francia.
Además, como la plaza Colón es Monumento Histórico Nacional, cada intervención sobre elementos históricos fue supervisada por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
“Por eso decimos, sin dudar, que la recuperación de la plaza Colón es uno de los hechos más significativos a nivel cultural, arquitectónico, patrimonial y social que podamos concretar en beneficio de la ciudad. Rescatar esta plaza y las obras presentes en este espacio es hacer justicia con nuestra historia”, expresó el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni.
Arte, belleza y poder
El arte presente en la plaza es un signo de la época, cuando a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la plaza era un lugar de contemplación y disfrute de la belleza.
Otros relatos históricos enfatizan la función del arte como símbolo de modernidad y el poderío económico, cultural y político de la Argentina en esa época, graficado mayormente en las siete estatuas de la plaza.
Todas las piezas mencionadas a continuación están realizadas con hierro fundido.
La gran fuente. Tiene casi seis metros de alto y está en el centro de la plaza. Contiene dos piletas superpuestas decoradas. En la parte superior, con un grupo de niños tomados de la mano y, en la parte inferior, con cuatro estatuas: el dios romano del mar Neptuno y su esposa Anfitrite, el mortal Acis y la nereida Galatea, sentados en cuerdas marítimas.
La fuente se completa con una gran pileta con paredes de lajas y hormigón. El piso está revestido con mosaicos venecianos en diseño de colores que orquestó el arquitecto Carlos David en la década de 1950.
En la parte posterior de la fuente central, se erige otra fuente de "murmullo”. El agua cae, primero, en una pileta de hormigón y, finalmente, en la pileta principal mediante pequeñas canaletas que simulan los "murmullos" o "Susurros” del mar.
Los escultores fueron Mathurin Moreau y Michel Joseph Napoléon Liénard.
Las estatuas. Son siete y representan a las deidades griegas de la ciencia, el arte, la agricultura, el comercio, la marina, la industria femenina y la navegación. La octava fue vandalizada y destruida parcialmente por lo que se retiró décadas atrás.
Los escultores fueron: Augustin Pajou (El Arte, La Ciencia); Mathurin Moreau (La marina, El Comercio, La Industria Femenina, La Agricultura); Antoine-Denis Chaudet (La Navegación).
Los Fustes. Son cuatro astas ubicadas en cada esquina de la plaza. Dos “soberanas” para sostener la bandera nacional y otras dos “festivas”, donde colgar banderines que aluden a días de celebración. En la base, se puede leer la firma de la empresa de fundición de hierro: Val d'Osne.
Las Columnatas. Cierran el fondo de la plaza sobre calle Santa Rosa y son ocho. Estas columnas se muestran como candelabros y están firmadas por el escultor Mortimer.
Los Copones: Son dieciséis cuencos del escultor Mathurin Moreau.
Te puede interesar
Córdoba Capital celebra la llegada de la primavera: estas son todas las propuestas
El sábado a la tarde el Parque Las Heras-Elisa habrá Kermesse y el festival “Talento de Barrio”, y a la caída del sol “La Noche de los Paseos”. El domingo, en la Plaza España, variados artistas y cierre de Axel.
Dos estrellas legendarias en la pantalla del Cineclub Municipal
Este sábado se proyecta “Charada”, con Audrey Hepburn y Cary Grant. Es una comedia romántica con mucha acción.
Un recorrido por la historia, sucesos y sitios del Cordobazo
La visita guiada será este sábado 20, desde las 10:30 horas y saldrá desde la Oficina de Información Turística Güemes. El recorrido es libre y gratuito.
A los 89 años, murió el legendario actor Robert Redford
El actor y director, leyenda de Hollywood y fundador del Festival de Sundance, murió este martes en su casa de Utah a los 89 años.
Más de 100 mil personas visitaron la 9° edición de la Feria del Centro en Córdoba
Con sedes en el CCC y el Parque del Faro, la feria reafirmó su rol como plataforma cultural y creativa de la Región Centro.
La Agencia Córdoba Cultura renovó sus propuestas para disfrutar esta semana
La Agencia Córdoba Cultura propone una semana repleta de actividades para disfrutar, desde el 15 hasta el 21 de septiembre, de los artistas locales y producciones para todos los gustos.
Córdoba se afianza como capital de grandes eventos: Cosquín Rock 2026 ya tiene grilla confirmada
La edición número 26 se realizará los días 14 y 15 de febrero en el Aeródromo de Santa María de Punilla, reafirmando a la provincia como anfitriona de eventos masivos.
Córdoba: se viene el festival "Alberdi se ve desde la luna"
El sábado 20 de septiembre, Belgrano celebra el aniversario del barrio que lo alberga, con una gran fiesta que contará con música en vivo, una feria de la economía popular, intervenciones artísticas y hasta un escape room.
Evangelina Anderson negó el romance con Paredes y aclaró quién es el chico del video: "Me da vergüenza"
Ante la magnitud de los comentarios, la modelo decidió romper el silencio y desmentir categóricamente las versiones.
El cementerio San Jerónimo comienza a celebrar su aniversario con diversos recorridos
Se podrán realizar diversos recorridos entre los que se destacan las historias de Oscar Cabalén, Arturo Orgaz y Deodoro Roca.
Un libro sobre Sui Generis en el Teatro Comedia
Se trata de una obra escrita a dúo por Freddy Berro y Lucas Fernández, dos agentes culturales del rock en Argentina. Se estrena el domingo 14 de septiembre, a las 19:00, con entrada libre.
Chumbi y César Agite reflexionarán en la charla “Dos mundos: del humor gráfico en papel al virtual”
Debatirán sobre los cambios en la producción y circulación del humor gráfico en la actualidad. Será este jueves a partir de las 18:30 horas, en el Centro Cultural España Córdoba.