En la primera semana del dólar soja, las reservas subieron casi US$ 870 millones
Si bien la agroindustria liquidó por unos US$ 1.400 millones, el BCRA sólo pudo sumar a sus reservas una parte de ese total ya que tuvo que pagar importaciones y turismo.
Las reservas internacionales del Banco Central subieron en US$ 866 millones en laprimera semana de vigencia del dólar soja, por el cual se le reconocen a los productores una divisa estadounidense a $200.
Si bien la agroindustria liquidó por unos US$ 1.400 millones, el BCRA sólo pudo sumar a sus reservas una parte de ese total, debido a que tuvo que pagar importaciones. En el último día de la semana se retrajo la oferta de soja, pero igual la agroindustria liquidó divisas por un 40% más de lo prometido.
Generó malestar en el sector agropecuario que le apliquen una tasa diferencial superior para acceder a créditos en pesos.
La oferta de dólar soja se desplomó el viernes poco más del 58% con relación al jueves (cayó de US$ 623,2 millones a sólo US$ 259,7 millones), en medio de la reacción adversa que tuvo en el sector y los cortocircuitos que habría generado en el Gobierno la decisión del Banco Central de encarecer el crédito bancario a esa actividad para tratar de evitar la retención de granos.
Esa menor afluencia impactó en el poder de compra del Central, que cerró una rueda general en la que se operaron apenas US$ 491 millones (menor monto desde el lunes), alzándose con US$ 178 millones para sus reservas, cifra representativa del 42% con relación a los US$ 426 millones captados el viernes.
Por estacionalidad, se estimaba que el sector agropecuario iba a liquidar US$ 2.500 millones este mes, pero ahora espera poder duplicarlo. El costo monetario alto por la diferencia entre un dólar a $200 y la cotización real para otras operaciones, aumenta la deuda del BCRA.
Pero lo positivo es que se sale de la situación crítica de reservas netas en US$ 1.400 millones.
En el mercado se preguntan si se llegarán a obtener los U$S 6.400 millones de reservas previstos en la meta trimestral pactada con el FMI. La semana cerró con un BCRA acelerando el ritmo de depreciación del dólar oficial, que aumentó punta a punta en $2,35, la corrección semanal más elevada en tres años. Esto supone una devaluación promedio del 6,5%, que pondría a esta tasa de ajuste por primera por sobre la inflación.
Te puede interesar
El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector
Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.
Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque
Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.
Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina
La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.
El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados
Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.
La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
El INDEC difunde hoy la inflación de abril
Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.
Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”
Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.
El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares
También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.
Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo
La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.
El dólar oficial cerró a $1.155 y se achica la brecha con el blue, que bajó a $1.170
Se mantiene dentro de la banda establecida.
Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas
Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.