A través del decreto 439/2025, el Ejecutivo extendió la baja del 9,5% para trigo y cebada hasta marzo de 2026. En cambio, aumentan las alícuotas para el resto de los cultivos, generando preocupación en el sector agropecuario.
Fue en una conferencia de prensa conjunta entre Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo. La baja para los principales cultivos será hasta junio
Europa dispuso un reglamento de cadenas libres de deforestación que entrará en vigor a comienzos del 2025. Esto implica que la soja y la carne vacuna en Argentina, que son dos productos de exportación, deban adaptarse a estos requisitos.
Los precios internacionales de la soja y el maíz cayeron entre 8% y 9% durante el último mes en el mercado de Chicago, hasta alcanzar valores mínimos en más de dos y tres años respectivamente.
Se trata de la quinta edición del Programa de Incremento Exportador, que esta vez no contempla un tipo de cambio diferencial.
La Aduana detalló además que los hallazgos siguieron durante otra inspección de rutina en la Ruta Nacional 34 a la altura de Senda Hachada.
A las economías regionales el nuevo esquema le da plazo hasta el 30 de agosto próximo para liquidar con un dólar a 300 pesos. Al complejo soja, hasta el 31 de mayo.
Esta disminución es consecuencia de un adelantamiento de las operaciones a septiembre para aprovechar el régimen especial que fijó un tipo de cambio diferencial para el sector de $ 200 por dólar.
Ya se cumplió el objetivo que había fijado el ministro de Economía, Sergio Massa, quien destacó el "trabajo conjunto" con el sector agroindustrial.
Si bien la agroindustria liquidó por unos US$ 1.400 millones, el BCRA sólo pudo sumar a sus reservas una parte de ese total ya que tuvo que pagar importaciones y turismo.
Así lo adelantó el secretario de Agricultura Juan José Bahillo entre los planteos que le llevará a Sergio Massa la próxima semana. Dijo que trabajarán para "generar credibilidad y confianza".
"Seguramente podamos obtener 2.500 millones de dólares, muy posiblemente más. Creemos que esa es una cifra posible. Vamos a ver si el incentivo lleva a una venta mayor”, afirmó Miguel Pesce, quien enfatizó que la medida estará vigente hasta el 31 de agosto.
Legisladores y dirigentes de la oposición salieron al cruce del aumento aplicado a los derechos de exportación de la harina y el aceite de soja.
La Rosada anunciará medidas, ya que ve con preocupación que los faltantes de alimentos en Europa encarecen productos de primera necesidad en la Argentina.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado y que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.
De cada 100 pesos de ingresos menos costos del productor, $63,40 quedan para distintos niveles de Gobierno, de acuerdo con un informe de la fundación FADA. En el caso de la soja es del 67,5%, maíz 55,5%, trigo 59,6% y girasol 49,8%.
Según la OCDE, la Argentina, junto con India y Vietnam, desincentivan al sector, contrario a lo que pasa en países como Estados Unidos, China, Brasil, entre otros. En estos países sólo se cobra menos del 1% en Derechos de Exportación, mientras que en la Argentina se cobra entre 15% y un 33%.
El complejo maicero se ubicó en segundo lugar con US$ 3.744 millones, representando el 10,6% de las exportaciones, con un aumento interanual del 12,6%, en la misma comparación.
La suba se dio tras difundirse un informe por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que prevé una cosecha menor a la esperada. Subió a u$s 521,11 en el mercado de Chicago
La preocupación sobre una caída en los recursos hídricos en Sudamérica que termine provocando una menor producción, también preocupa a los analistas del mercado de commodities.
El precio de la soja obtuvo hoy un aumento superior a los U$S 6 en el mercado de Chicago y para los contratos de enero trepó a U$S 441,38 la tonelada, el nivel más alto en más de seis años.
El presidente Alberto Fernández participó del anuncio del acuerdo entre las compañías Syngenta y Sinograin Oils Corporation para la venta a China de 1.2 millones de toneladas de soja originaria de Argentina y Uruguay, por un monto superior a los 500 millones de dólares.
Fue la séptima alza consecutiva y llegó a su cotización más elevada en cuatro años y medio.
El precio de la soja disponible cayó $ 950 hasta los $ 25.050 la tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).