El hackeo a Estado Mayor de Chile revela documentos sobre Argentina
Un informe interno del Estado Mayor Conjunto filtrado, tras el hackeo al organismo asesor del Ministerio de Defensa, dejó al descubierto la posición chilena frente a Argentina.
La percepción del Presidente Alberto Fernández como un mandatario que se inmiscuye en la política interna de países limítrofes, las reacciones en Argentina por los dichos de la exministra Izkia Siches sobre el “Wallmapu” y una especial atención al despliegue militar trasandino en Tierra del Fuego. Esas son sólo algunas de las conclusiones de un informe interno del Estado Mayor Conjunto chileno (EMCO), develado en medio de la filtración de miles de archivos del organismo asesor del Ministerio de Defensa.
Caratulado como “Informe de estimación de riesgo de amenazas”, el reporte analizado por la Unidad de Investigación de BioBioChile consta en un correo intercambiado entre dos altos asesores del EMCO en abril de este año. En él, se describe el monitoreo del organismo a Argentina.
¿El resultado? “Un 46% de probabilidades de que se produzcan alteraciones a la seguridad nacional y al normal desarrollo de las relaciones diplomáticas bilaterales, a razón de exhibir un escenario Anormal“, reza el escrito.
Pero hay más. En casi 30 carillas de información, el texto también califica como “un potencial argumento para la estrategia argentina sobre los Campos de Hielo Sur”, los dichos del Presidente Gabriel Boric respecto de que “en la Patagonia no hay fronteras”.
La costumbre de insmiscuirse
En su informe, el EMCO estudia la figura del Presidente Alberto Fernández. En un apartado de análisis de eventuales amenazas o peligros para el sector de Defensa de Chile, se describe al Jefe de Estado argentino como alguien que “tiene la costumbre” de “inmiscuirse de algún modo en la política interna de países vecinos”.
En este ítem, se menciona el apoyo que hizo el mandatario a Luiz Inácio Lula da Silva como “eventual próximo candidato presidencial” en Brasil, hecho que desató la molestia en el gobierno de Jair Bolsonaro.
Chile también es señalado. Específicamente, se cita la reunión que mantuvo Fernández con “dirigentes opositores de la izquierda chilena” durante el mandato del Presidente Sebastián Piñera.
Fue en abril de 2020 cuando la Cancillería chilena manifestó su “extrañeza” por los dichos de Fernández durante un encuentro virtual, organizado por miembros de la oposición chilena, con el Grupo de Puebla, fundado por importantes políticos de izquierda como Luís Mujica y Rafael Correa.
Tal como consignó Agencia Reuters en aquella oportunidad, el mandatario argentino alentó a la oposición a unirse y superar sus diferencias “para recuperar el poder en favor de los chilenos”.
Posteriormente se recuerda la invitación que Fernández hizo en diciembre de 2021 al expresidente brasileño Lula para la conmemoración de la recuperación de la democracia en Argentina, además de la propuesta hecha al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para crear junto a un eventual gobierno de Lula da Silva en Brasil, un eje contra la inequidad social.
“Tal secuencia de hechos, más allá de ser una posible costumbre del mandatario argentino, también es coherente con la política exterior argentina”, detalla el informe.
Exministra Izkia Siches y el #Wallmapu"
Otro de los episodios mencionados en el informe es la polémica generada luego de que la entonces ministra del Interior, Izkia Siches, se refiriera a la Macrozona Sur de Chile como “Wallmapu”.
“Las reacciones desde Argentina fueron diversas, tanto de sectores oficialistas como opositores, debido a que lo entienden como un reclamo territorial que afecta la soberanía nacional de Argentina”, remarca el texto.
Con todo, luego de que Siches aclarara sus dichos y se excusara con Argentina, Boric visitó al país vecino en su primer viaje oficial al exterior. En la ocasión, el mandatario chileno declaró su apoyo decidido a la reivindicación trasandina sobre las Islas Malvinas. Algo que cayó bien al otro lado de la cordillera.
“Esta declaración se alinea con la posición de Argentina, en tanto ejerce la presidencia de CELAC y ejecuta su agenda sobre la reivindicación de Las Malvinas, afirmando el Presidente Boric su compromiso con la cooperación e internacionalismo a partir de una mirada latinoamericanista”, acota.
Despliegue de fuerzas militares en Tierra del Fuego
El documento enfatiza, por su parte, que el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas de Argentina están desarrollando un plan para robustecer la presencia militar en Tierra del Fuego.
Esto emerge como un aspecto clave, plantea el documento, en el rediseño estratégico mayor que busca solucionar la “discontinuidad territorial” del continente con “la isla (fueguina)” y de ésta con la Antártida Argentina, destacando la posición geográfica “frente a la presencia militar británica en las Malvinas”.
El “Informe de estimación de riesgo de amenazas” remarca el hecho de que el Ministerio de Defensa argentino anunció un puente aéreo entre Río Gallegos y Tierra del Fuego con aviones de la Fuerza Aérea.
Tal hecho, advierte, implica una decisión política “de consolidación del polo logístico de proyección antártica y oceánica, revalorizando estratégicamente la Patagonia como punto de proyección antártica”.
A lo anterior se suma el despliegue en Río Grande de un radar para vigilar y controlar las operaciones del puente aéreo y su espacio circundante, además de la proyección de bases en Ushuaia para el adiestramiento de aviones de combate y el uso militar y civil ligado a las actividades antárticas.
Finalmente se menciona la instalación de una unidad del ejército trasandino en Tolhuin, una pequeña localidad ubicada en Tierra del Fuego situada junto al lago Fagnano.
Fuente: Bio Bio Chile
Te puede interesar
Trump amenazó con “entrar y matar” a integrantes de Hamás si persiste la violencia
El mandatario dejó entrever que se reanudaría el conflicto si ese grupo que controla la Franja de Gaza incumple el acuerdo.
El Parlamento de Uruguay aprobó la ley que regula la eutanasia
Se logró la aprobación del proyecto de Ley de Muerte Digna, llevada a cabo en la Cámara de Senadores. El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel presiona a Hamás para que devuelva los cuerpos de los rehenes
Pese al alto el fuego Israel detuvo la reapertura del paso fronterizo de Rafah y redujo la ayuda humanitaria a Gaza, a la espera de la entrega de los cuerpos de los asesinados en cautiverio por el grupo terrorista Hamas.
Se necesitan 70.000 millones de dólares para reconstruir la Franja de Gaza
La última Evaluación Provisional Rápida de los Daños y las Necesidades sobre Gaza realizada por la ONU, la Unión Europea y el Banco Mundial, estimó los daños en 70.000 millones de dólares.
SpaceX lanzó con éxito la undécima prueba de vuelo de Starship
La prueba tiene como objetivo recopilar datos para la próxima generación de un propulsor, poner a prueba un escudo térmico y practicar maniobras.
Miles de israelíes celebran Simjat Torá en los hospitales donde se recuperan los rehenes liberados
Es el día en el que en los templos se concluye la lectura del libro sagrado y se vuelve a comenzar, celebrándolo con alegría y con mucha espiritualidad.
Trump fue ovacionado en el Parlamento de Israel tras el acuerdo de paz en Gaza
El mandatario estadounidense fue aplaudido de pie por los legisladores israelíes luego de la liberación de los 20 rehenes de Hamás.
El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt
Los economistas reciben el galardón “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”.
Hamás liberó a los 20 rehenes israelíes
Los prisioneros, que estuvieron en Gaza durante más de dos años, fueron entregados a la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.
Milei viaja a Estados Unidos a reunirse con Donald Trump tras el auxilio financiero
En una nueva visita exprés, el Presidente espera detalles del acuerdo económico durante la bilateral que se celebrará el martes en la Casa Blanca.
El papa León XIV pidió paz en Ucrania y ve una "chispa de esperanza" en Tierra Santa
El Papa lanzó un nuevo llamamiento para “poner fin a la violencia, abrirse al diálogo”, al mismo tiempo que alentó a las partes implicadas en Tierra Santa, donde ve una "chispa de esperanza" tras el acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Comenzó el ingreso masivo de ayuda humanitaria a Gaza
La previsión es que a lo largo de la jornada de hoy ingresen unos cuatrocientos camiones con diferentes tipos de asistencia al enclave palestino.