Fernández: "La Argentina no es culpable del cambio climático sino víctima del problema"
El Presidente presentó en el CCK la capacitación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático. “La verdadera discusión es cómo nos desarrollamos preservando donde vivimos y con justicia social”, aseguró.
El presidente Alberto Fernández consideró este miércoles que, en materia de cambio climático y de cuidado del ambiente, las soluciones “no pueden esperar a mañana”, y afirmó que “la verdadera discusión es cómo nos desarrollamos preservando donde vivimos y con justicia social”.
Junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, el Presidente encabezó en el Centro Cultural Kirchner el inicio de la capacitación de la Ley Yolanda (N° 27.592), en un acto en el que calificó a la problemática ambiental como “el tema” a resolver a nivel mundial y advirtió que existe “preocupación” entre los líderes del mundo al respecto.
“El verdadero tema es cómo nos desarrollamos preservando el ambiente. El secreto es cómo nos desarrollamos con justicia social porque es el único desarrollo posible. Cuidemos nuestra casa. Hagamos lo necesario para vivir en un ambiente sano. Empecemos con algo simple como la separación de residuos”, planteó el jefe de Estado.
“El verdadero tema es cómo nos desarrollamos preservando el ambiente. El secreto es cómo nos desarrollamos con justicia social porque es el único desarrollo posible. Cuidemos nuestra casa. Hagamos lo necesario para vivir en un ambiente sano. Empecemos con algo simple como la separación de residuos”
Respecto de la sustentabilidad, consultado por la prensa, Fernández hizo referencia a los incendios que afectaron zonas del delta: "La quema de pastizales es una mala práctica que tenemos que combatir. Muchas veces lo hacen por costumbre. Todo eso complica el ambiente y la calidad de vida de los vecinos de esos lugares".
La denominada Ley Yolanda busca garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático, para quienes se desempeñan dentro de la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La norma coloca lo ambiental como “un eje central en la toma de decisiones del Estado y del sector público”.
En el inicio de su discurso, Fernández señaló: “Es un tema que nos cuesta entender todavía a muchos de mi generación porque no le dimos importancia durante mucho tiempo, a pesar de que (Juan Domingo) Perón ya hablaba de esto en 1972, pero lo entendimos más como una crítica al capitalismo feroz que devora todo”.
“La historia demuestra que hemos descuidado este tema”, remarcó el mandatario, quien destacó que la Ley Yolanda es "muy valiosa porque hay que tomar conciencia de lo que el mundo vive porque hay que entender” que “el problema no es un problema que puede venir, sino que ya está, ya existe”.
En esa línea, continuó: “El problema no puede esperar al mañana; es hoy y lo debemos resolver con toda seriedad”.
"No somos responsables pero debemos transitar un camino con plena conciencia porque, si no cambiamos, los resultados serán muchos peores a los que ya vivimos”
Además de la capacidad de Perón para adelantarse a la agenda global de cuidado del Ambiente, también recordó y reivindicó el concepto de "acreencia" climática que lanzara Néstor Kirchner en 2004.
"¿Por qué somos acreedores? porque tenemos todos esos espacios verdes que generan oxígeno que son ni más ni menos que el pulmón del mundo. Somos los que cuidamos los Parques Nacionales, somos los que cuidamos el monte chaqueño, somos los que cuidamos la selva misionera y somos los que le pedimos a Brasil que cuide el Amazonas", señaló.
Aunque dijo que países como Argentina son "víctimas" del problema, afirmó que "en alguna medida" también son "responsables" y que deben "transitar un camino con plena conciencia" para mitigar los efectos del calentamiento global.
A su turno, el ministro Cabandié señaló que “la Ley Yolanda en un hito ambiental" y una norma "realmente significativa que habla del presente y futuro del país”.
“Nos permite formar sujetos críticos con una mirada especial sobre el cambio climático y las nuevas energías”, completó.
“Estamos en situaciones críticas porque los eventos climáticos cada vez son peores y más continuos y eso requiere que los hombres y mujeres tengamos estos conocimientos en una agenda ambiental para poder tomar decisiones con esta mirada sino estamos en riesgo”, aseguró.
Consultado por la prensa respecto de la condición legislativa de diversos proyectos, dijo que "es muy importante la aprobación de una ley de humedales, de una ley de envases. El uso del plástico y la separación en origen, se tienen traducir en leyes".
A su turno, la profesora, investigadora del Conicet y vicepresidenta de la mesa intergubernamental del Cambio Climático, Carolina Vera, definió: “El cambio climático es una realidad que no nos tomó por sorpresa porque hace más de 30 años que tenemos esta información del calentamiento global”.
“Es fundamental reducir las emisiones de manera urgente porque los impactos crecen ante el calentamiento global”, aseveró y concluyó que “no es un problema físico ni tecnológico sino decisión sobre un modelo de producción”.
Del acto participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el secretario General de Presidencia, Julio Vitobello; el viceministro de Ambiente, Sergio Federovsky; los ministros Eduardo ‘Wado’ de Pedro (Interior), Martín Soria (Justicia), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujer), Carla Vizzotti (Salud), Alexis Guerrera (Transporte) y Tristán Bauer (Cultura); vocera presidencial Gabriela Cerruti; secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; y la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini; y la senadora María Eugenia Catalfamo.
La Ley Yolanda
La ley, sancionada el 17 de noviembre de 2020, se denomina Yolanda en homenaje a Yolanda Ortiz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el Gobierno de Juan Domingo Perón en 1973.
La ley busca garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático, para quienes se desempeñan dentro de la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La norma coloca lo ambiental como un eje central en la toma de decisiones del Estado y del sector público.
Te puede interesar
"Mi mamá jubilada no llega a fin de mes": la crítica de Bondarenko desató la furia del Gordo Dan
El diputado electo dijo que su madre jubilada "no llega a fin de mes". El Gordo Dan lo cruzó: "No cree en Milei".
Francos afirmó que "los resultados macroeconómicos no llegan a la gente"
El jefe de Gabinete señaló que tras la derrota electoral de ayer, el Gobierno debe “hacer autocrítica y ver en qué fallamos”.
El festejo de Cristina Kirchner por la victoria en las elecciones bonaerenses: "Salí de la burbuja, hermano"
Cristina Kirchner celebró el triunfo peronista tuiteando a las 21: "¿Viste Milei?". Dijo que la derrota fue por la economía y el escándalo del "3% de coima".
Contundente victoria de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires
Fuerza Patria (peronismo) gana la elección por al menos 13 puntos. Clave: arrasa en la Primera (45.4%) y Tercera Sección (50.5%).
Bank of America: las elecciones y los audios de Karina Milei, riesgos clave para los bonos argentinos
BofA advierte riesgos para los bonos: las elecciones en PBA y los audios de ANDIS. Plantea 4 escenarios, que van desde un "despegue" hasta uno "pesimista".
Expectativa nacional por el resultado de los comicios bonaerenses de este domingo
Más de 14 millones de bonaerenses concurrirán a las urnas para renovar la mitad de las cámaras provinciales y cargos municipales. Los resultados serán clave de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
Luis Juez, sobre los ataques del Gordo Dan: "Me duele la falta de empatía"
El senador habló sobre las críticas agresivas que sufrió durante las últimas horas por haber votado a favor del rechazo al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Señalan a “Ingresos Brutos” y al “Impuesto al Cheque” como los tributos a modificar
En el marco del 25° Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas, organizado por la FACPCE, hubo coincidencias entre los especialistas en que se deben eliminar algunos impuestos distorsivos.
Las obras de mejora en la Peatonal Ayacucho alcanzan un 85% de avance
La puesta en valor del sector de la Plaza Italia avanza a buen ritmo. Los trabajos que realiza el municipio capitalino están centrados en la renovación de veredas y canteros, y la instalación de luminarias Led.
Carrió y la Coalición Cívica pidieron el juicio político del juez que censuró los audios de Karina Milei
Acusan al juez Alejandro Marianello de mal desempeño y posible comisión de delitos.
Nelson Castro, sobre la salud de Milei: "Tiene un problema psíquico importante de comportamiento"
El periodista y médico dijo que el Presidente tiene "comportamientos ilógicos y patológicos" que generan "fragilidad y una pérdida de poder político fenomenal".
Llaryora apoyó a Juez tras el ataque del “Gordo Dan” contra su hija
Funcionarios del Gobierno de Córdoba expresaron repudiaron los agravios y se solidarizaron con el senador.