Explotación Offshore: frente a Mar del Plata podría haber "una formación de la magnitud de Vaca Muerta”
Lo dijo la secretaria de Energía, Flavia Royón, en la audiencia por las exploraciones offshore frente a las costas bonaerenses. Aseguran que podrían producir 200 mil barriles diarios.
La realización de la Audiencia Pública, que este jueves tuvo su segunda jornada, tiene por objeto autorizar la propuesta de la petrolera YPF quien, en asociación con Equinor y Shell aspira a realizar la primera perforación en aguas profundas de la Cuenca Argentina Norte (CAN 100) mediante el denominado “Proyecto Argerich”. Participan mas de 400 expositores.
En principio, la actividad se desarrollaría mediante una primera fase de exploración para determinar la existencia o no, de hidrocarburos con valor comercial en el pozo Argerich, situado a 307 km de la ciudad de Mar del Plata, y 320 de Necochea. Las empresa, ya solicitaron permiso formal para comenzar la perforación.
La apertura de la Audiencia estuvo a cargo de la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, la titular de la Secretaría de Energía Flavia Royón, el subsecretario de Hidrocarburos Federico Bernal y la subsecretaria de Industria Priscila Makari.
Al momento de la apertura Cecilia Nicolini indicó que “Llevaremos adelante esta instancia de participación convencidas de que el involucramiento pleno y efectivo de la ciudadanía robustece los procedimientos de evaluación de impacto ambiental”.
A su turno la secretaria de Energía, Flavia Royón, hizo hincapié en las características de la matriz energética argentina, al destacar que “los estudios exploratorios que nuestra petrolera de bandera busca encabezar pueden ser un hallazgo que cambie la historia de nuestro país, es otra formación que puede tener una capacidad de similar magnitud a Vaca Muerta”. Y aclaró que “La generación de volúmenes exportables permitirá continuar financiando la diversificación de la matriz actual y el proceso de transición energética”.
“Por directiva expresa del ministro Sergio Massa queremos impulsar esta actividad con los máximos estándares de seguridad y de cuidado” expresó la secretaria en el tramo final de su discurso.
Por parte del consorcio empresarial dieron el presente el CEO de YPF, Pablo Iuliano; Gustavo Astie (Vicepresidente de Upstream Convencional); Fernanda Raggio (Gerenta de Exploración) y Silvina Oberti (Gerenta de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas). Por parte de Equinor estuvo presente su country manager en Argentina, Nidia Álvarez Crogh; y su Gerente de Operaciones Guillermo Ramires,
Iuliano, CEO de YPF, en sintonía con Royón comparó la potencialidad de la iniciativa con la del megayacimiento no convencional de Vaca Muerta: “Este proyecto aporta al desarrollo económico y social del país poniendo en valor los recursos de Argentina y contribuye a la descarbonización de la matriz energética nacional y de otros países. Tenemos una oportunidad para desarrollarlo y una ventana de tiempo acotada, tenemos que aprovecharlo ya que es un proyecto estratégico para Argentina como lo fue en 2012 Vaca Muerta”.
A su turno, el subsecretario de Hidrocarburos Bernal expresó: “Hoy estamos emergiendo ante el mundo como un actor de peso muy fuerte en materia de producción de hidrocarburos”.
Bernal también destacó la potencial creación de empleos en las ciudades de las costas bonaerenses al considerar que, de realizarse la tarea exploratoria y confirmarse el hallazgo de crudo costa afuera, los empleos en la región “pueden crecer hasta centenares de miles, porque su impacto en el sector comercial es extraordinario”
También hubo pronunciamientos desde el sector gremial en favor del proyecto. Ariel Aníbal Triolo, titular de la Unión Obrera Metalúrgica Seccional Mar del Plata, afirmó que “para ponerse al frente de generar energía propia y sustentable, Mar del Plata necesita nuevas fuentes de Trabajo”. Mientras que Mario Lavia, secretario de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles sostuvo que “la matriz energética de la Argentina va a cambiar sustancialmente, para el crecimiento de los puestos de trabajo y la recuperación de divisas para el país”. Por su parte, el titular del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina Juan Antonio Speroni aseguró que “esta actividad no colisiona ni con la pesca ni con otras actividades; es fundamental para generar las condiciones de la soberanía energética, para recuperar divisas para nuestro país y para potenciar el empleo”.
¿Qué es el Proyecto Argerich?
Se trata del primer pozo exploratorio de hidrocarburos en aguas profundas en el área CAN_100 perteneciente a la Cuenca Argentina Norte. Está a 311 km de la ciudad de Mar del Plata y a 344 km de Necochea.
En la Cuenca Argentina Norte, más específicamente en el bloque CAN_100, se encuentra el Proyecto Argerich, el primer pozo exploratorio costa fuera (offshore) en aguas ultra profundas en Argentina, que tiene por objetivo la exploración de 15.000 km2 a más de 300 km de la costa de Buenos Aires y con una profundidad de 1.527 metros al lecho marino.
Antes de ingresar a su fase de desarrollo y de producción debe cumplirse con la fase exploratoria del área CAN_100, que será la que determine su potencial.
La fase exploratoria comenzó hace tiempo atrás con el relevamiento sísmico 2D y 3D. La sísmica 2D permite obtener imágenes en dos dimensiones de las capas de la tierra, sus formas y sus estructuras, mientras que la sísmica 3D genera gráficos tridimensionales que, con mayor detalle, permiten verificar la presencia o no de hidrocarburos. Actualmente, corresponde avanzar con la perforación de un pozo exploratorio con el propósito de encontrar petróleo o gas en un lugar considerado favorable para la existencia de hidrocarburos.
A esto se le suma la condición de estar ubicado en el offshore y en aguas ultra profundas. Sin embargo, la denominada “perforación offshore en aguas profundas y ultra profundas” es una realidad desde hace décadas. Este primer pozo se hará en el talud continental, donde el lecho marino se encuentra a unos 1.527 metros de profundidad, y la perforación espera superar los 4.000 metros bajo el suelo.
Es importante saber que este primer pozo tiene carácter únicamente exploratorio: se perfora y se comprueba la existencia de hidrocarburos. En el caso en el que se compruebe su inexistencia, el pozo se “abandona” (término utilizado en la actividad exploratoria), es decir, se sella mediante distintas técnicas que incluyen tapones de cemento y aseguran su hermeticidad.
De hallarse hidrocarburos, se ingresaría en la siguiente etapa, que es la de establecer los límites del yacimiento con pozos diseñados para testear el fluido a producir. Es recién en una tercera etapa cuando se perforarían los pozos de producción.
Te puede interesar
Llega la Tormenta de Santa Rosa con precipitaciones y descenso de temperatura
Desde las primeras horas del sábado se desarrollará un proceso de inestabilidad del tiempo que derivará en chaparrones y luego tormentas fuertes, con una escasa amplitud térmica y viento predominando del sudeste.
Este sábado EPEC realizará cortes del servicio por mantenimiento y mejoras de redes
Este sábado 30 de agosto la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba llevará a cabo cortes programados del servicio, con motivo de llevar a cabo diversas tareas de mantenimiento y mejoras en las redes.
Defensa del Consumidor clausuró un local de venta de motos y autos
En el lugar, ubicado en calle Rivera Indarte de la ciudad de Córdoba, se constató el funcionamiento de un call center con alrededor de 250 personas trabajando.
Alfabetización digital: conocé los talleres gratuitos que se dictan en los Parques Educativos
Desde diseño, impresión 3D, programación, robótica, informática, paquete office, creación de contenido, uso del celular, hasta inteligencia artificial y mucho más.
Pettovello activó descuentos de hasta 20% para jubilados de Anses en supermercados: cómo acceder
El programa "Beneficios ANSES" arranca en septiembre. Habrá un 10% de reintegro general sin tope y un 5% adicional para clientes del BNA. Conocé los detalles.
Más del 80% de los sitios web municipales son accesibles
El botón de accesibilidad permite a los usuarios personalizar la experiencia digital a sus necesidades.
Presión impositiva: más de 1 millón de trabajadores y jubilados quedaron alcanzados por Ganancias
Se dio por el aumento del impuesto que se aprobó el año pasado.
Está contenido el incendio registrado en cercanías de Los Reartes
Bomberos y aviones hidrantes sofocaron el foco ígneo iniciado en Capilla Vieja.
Dos adolescentes en estado crítico tras un grave accidente en cuatriciclo
Las jóvenes, de 17 y 18 años, volcaron con un rodado de alta cilindrada y sufrieron traumatismos de cráneo.
Otra jornada de incidentes: evacuaron la caravana de Karina Milei en Corrientes
Karina Milei y Martín Menem tuvieron que evacuar tras incidentes mientras apoyaban al candidato de La Libertad Avanza, Lisandro Almirón.
Más de 850 mil estudiantes participaron en la Feria de Ciencias, Tecnologías, Artes, Movimiento e Innovación
El ministro de Educación, Horacio Ferreyra, inauguró la instancia provincial desde Villa Santa Rosa, acompañado por autoridades locales y educativas.
El lunes comienzan a juzgar a miembros del COE por el Caso Solange Musse
Los imputados negaron el ingreso a la provincia del padre de Solange Musse. El debate se desarrollará en la Cámara Criminal y Correccional de 1° Nominación de Río Cuarto, desde el lunes 1 de septiembre a las 8:30.