La ópera vuelve al Teatro del Libertador
Se trata de «Madama Butterfly» de Giacomo Puccini estará en escena los días viernes 4, domingo 6, martes 8 y jueves 10 de noviembre, a las 20 horas, en el Teatro del Libertador.
Desde el Gobierno Provincial se informó que «Madama Butterfly» atesora algunos de los pasajes más bellos de la literatura operística, como el aria «Ancora and passo e via», en la cual la protagonista Cio-cio San confiesa la felicidad que siente al conocer al marino Pinkerton, el dúo de la noche de bodas entre Cio-cio San y Pinkerton, «Bimba dagli occhi», y uno de los momentos cumbre la lírica universal, el aria «Un bel di vedremo», la última declaración de la protagonista antes de quitarse la vida.
En la previa a los días de estreno, el Teatro del Libertador, en su totalidad, es una locomotora que funciona sincronizadamente y a todo babor para llegar a punto con todo lo que la puesta de esta ópera demanda.
A continuación, un repaso por el universo de elementos tanto artísticos, como técnicos y profesionales que se conjugan y amalgaman con el objetivo de llevar adelante este drama lírico en tres actos.
El montaje de la ópera
La ópera de Giacomo Puccini, compositor destacado del género y considerado uno de los referentes de fines del siglo XIX y principios del XX, involucra una gran labor de trabajo en equipo y fuerza en común de todas las áreas del teatro.
Los talleres de Realización de Escenografía construyen los elementos del espacio escénico en el que se concretará la acción dramática. Mientras, el taller de Vestuario y Sastrería ajusta medidas de la vestimenta que será usada por el elenco para la interpretación de los personajes. A la vez, en otro espacio del teatro, se producen los elementos móviles de la escena: Todos ellos bajo el diseño de Rafael Reyeros.
Con el transcurrir de los días, la caja escénica va viendo madurar a «Madame Butterfly», de Giacomo Puccini. Tras siete años de ausencia de ópera y diecisiete desde que el mismo título se dio por última vez, en la temporada 2005, los espéctaculos de gran envergadura regresan al escenario del coliseo mayor de la provincia.
La sección de maquinaria en pleno está abocada, por estos días, al montaje de escenografía e iluminación. El personal técnico arma la estructura que servirá de núcleo de la acción dramática, al tiempo que consulta la planta o arquitectura del escenario, en la que está indicada la disposición de los componentes de escenografía y de luces.
Para sostener una pesada estructura de caños que termina formando un cubo, se utiliza la nueva parrilla construida después de la última restauración patrimonial y adecuación tecnológica de la caja escénica; la parrilla original es del año 1891, está fabricada en madera y funciona de manera manual.
Las voces de la ópera
La soprano argentina Ivanna Speranza personificará a Cio-Cio-San, como también la soprano Cecilia Leunda, en la célebre ópera. Speranza, actualmente radicada en Italia, estuvo en el taller de vestuario y sastrería, en donde apreció el diseño original de vestuario confeccionado por Rafael Reyeros, quien además está a cargo de la puesta junto a Cristina Morini.
La pareja que construye la escena
Rafael Reyeros y Cristina Morini forman una sociedad con historia en la escena teatral de Córdoba. Aparte de ser compañeros de vida, juntos realizaron centenares de puestas teatrales y líricas.
Hoy trabajan en la régie de «Madama Butterfly». Transcurridos 17 años desde que Morini y Reyeros realizaron la puesta de esta pieza de Puccini en la temporada 2005, con dirección general de Mario Perusso, la pareja regresa a la caja escénica que tan bien conoce, para afrontar un nuevo desafío.
“Yo creo que la historia de Cio-Cio-San sigue vigente en el mundo de hoy (la ópera fue estrenada en 1904) a través de los padecimientos que las mujeres sufren en el mundo.” Cristina Morini.
“Después de esos 17 años, buscamos hacer un balance a nivel de contexto, porque la obra es eterna. Esta obra es como un clásico de Shakespeare, como un clásico griego. Por otro lado, tenemos una gran expectativa al poner a prueba la última adecuación tecnológica de la caja escénica del teatro.” Rafael Reyeros
Memorias de Archivo
El Archivo del Teatro del Libertador General San Martín conserva gran parte de la memoria de lo acontecido en los últimos tiempos en el coliseo inaugurado el 26 de abril de 1891. De acuerdo a la documentación que esa dependencia resguarda, la ópera «Madama Butterfly», subió a escena en esa sala cuatro veces, entre 1959 y 2005, a partir de producciones propias.
La primera representación se dio en la temporada 1959, un año histórico para el teatro lírico en Córdoba, que alcanzó la concreción de diez títulos de ópera entre los meses de mayo y noviembre en este teatro: «Rigoletto»; «Tosca»; «Traviata»; «Madama Butterfly»; «Lucia di Lammermoor»; «Cavalleria rusticana»; «I Pagliacci»; «Bodas de Fígaro»; «Così fan tutte» y «Hansel y Gretel».
Más adelante, en la temporada 1968, «Madama Butterfly» volvió a escena con un elenco del Teatro Colón, la dirección de Carlos Malloyer, quien entonces dirigía la orquesta estable del coliseo porteño, el recordado director teatral y regisseur nacido en Córdoba y figura de relieve internacional, Constantino Jury, en la puesta en escena, y el maestro Mario Perini, notable violinista y compositor, en la dirección coral.
La próxima ocasión que el mismo escenario volvió a vivir la desgarradora historia de la Cio-Cio-San, sucedió durante la temporada 1993. La Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico -preparación del coro a cargo de Hugo de la Vega- ejecutaron la partitura de Puccini con la dirección musical del entrañable maestro Carlos Giraudo, con puesta en escena de Eugenio Troisi. En este programa, la escenografía estuvo a cargo de Cristina Morini y de Rafael Reyeros.
Por último, el amargo relato de Puccini volvió a conmover en la temporada 2005, con dirección general del maestro Mario Perusso, puesta en escena de Cristina Morini y Rafael Reyeros, preparación del coro a cargo de Gustavo Maldino y coreografía de Cristina Gómez Comini.
Ubicaciones
Las entradas pueden conseguirse a través de la web Autoentrada y en boletería del teatro, avenida Vélez Sarsfield 365, teléfono 414 3412, en su horario habitual de 9 a 20.
El valor de las ubicaciones es el siguiente: platea, 4500 pesos; cazuela, 2500; tertulia, 2000; paraíso, 1500 pesos. Palcos altos y bajos, 16.000 pesos.
Las entradas se podrán abonar con tarjeta de crédito CORDOBESA (MasterCard y Visa) en 3 cuotas sin interés y con todas las tarjetas de débito y crédito (en 1 pago), a través del portal de ventas.autoentrada.com
Te puede interesar
Córdoba Lee 2025: ya se encuentran abiertas las inscripciones
El programa tiene como propósito fortalecer la gestión de las bibliotecas populares entendiendo que estas instituciones son pilares en la comunidad, canalizando esfuerzos para garantizar el derecho a la información.
Pensar con Humor: Pedro Saborido, Charo López y otros destacados del fin de semana
Organizada por la Agencia Córdoba Cultura, la XVIII edición tiene como lema “Kilómetros de humor por toda la provincia”. El festival cierra el domingo con una charla a cargo de Saborido, cocreador de “Peter Capusotto y sus videos”.
El Grupo Popular Danzante actuará en festival itinerante de danza en Cerdeña
Un grupo de 27 artistas cordobeses se despedirá este domingo en Villa Carlos Paz y partirá rumbo a Italia para realizar una gira por la isla de Cerdeña, en donde participará en un festival internacional de danzas.
“Un sanguche y una media discuten en el baño”: muestra sobre humor gráfico argentino contemporáneo
Se trata de una muestra que reúne a 12 autores que exploran el humor gráfico desde una multiplicidad de lenguajes. Desde las 18.30 de ayer jueves, se puede visitar en el Centro Cultural España Córdoba.
Córdoba de los Patios: un circuito único para reconectar con la identidad local desde sus espacios emblemáticos
El recorrido por jardines y espacios al aire libre ocultos de Córdoba Capital será el próximo jueves y viernes de 14:00 a 18:00 horas. Ingreso libre y gratuito.
La estrella de Ozzy Osbourne en Hollywood quedó convertida en altar: el funeral que hubiera deseado
El padrino del rock mundial falleció ayer a los 76 años con una vida dedicada al metal.
Premios Sur 2025: Jairo, Los Caligaris, Eruca Sativa y más artistas cordobeses subirán a escena
La gala tendrá lugar este miércoles 23 de julio en el Teatro del Libertador San Martín, en la ciudad Capital, y contará con una fuerte presencia de artistas locales.
Murió Ozzy Ousborne, el padrino del rock mundial, a los 76 años
El deceso de Osbourne se produjo a sólo dos semanas de su despedida de los escenarios junto a sus compañeros en Birmingham frente a más de 50 mil fanáticos.
Salió a la luz el primer adelanto de "Quebranto", la serie de Tini Stoessel
Con un posteo en las redes oficiales de la plataforma, describieron a la serie como “una historia de suspenso y amor", preguntándose "¿Hasta dónde llegarías por la verdad?”.
Llega la segunda edición de la Muestra Itinerante del Festival de Cine Argentino de La Plata
Esta es la segunda edición que el festival adopta con modalidad itinerante, con el objetivo de federalizar el visionado cine nacional. Se realiza los días 22, 23 y 25 de julio, de 16.30 a 19.30, en la Casa de Pepino.
La Agencia Córdoba Cultura renovó sus propuestas para disfrutar esta semana
La Agencia Córdoba Cultura propone una semana repleta de actividades para disfrutar, desde el 21 hasta el 27 de julio, de los artistas locales y producciones para todos los gustos.
“Lo trascendental es lo neurológico”: último parte médico de la Locomotora Oliveras
La Locomotora Oliveras sigue en terapia intensiva tras sufrir un ACV. El último parte médico indica que está estable, pero su pronóstico sigue siendo reservado.