Mercado Por: El Objetivo16 de noviembre de 2022

Cuáles son las principales causas detrás de la disparada del dólar

Los analistas consideran que la divisa quedó "barata" en el mercado negro.

Cuáles son las principales causas detrás de la disparada del dólar

A pocos días del arranque del Mundial de Qatar, el dólar se despertó y tocó los $308 en el mercado paralelo, mientras que también se dispararon los financieros.

A los miles de argentinos que viajan a ver a la Selección, les resulta más barato adquirir sus divisas en el mercado negro, que afrontar los recargos impositivos con el denominado "Dólar Qatar", que ya ronda los $340.

La divisa estadounidense alcanzó su mayor nivel en cuatro meses, en un escenario marcado por presiones inflacionarias, y continuas ventas de reservas por parte del Banco Central, que sólo se interrumpieron este miércoles tras más de dos semanas de saldo negativo.

Para el economista Jorge Neyro, la suba del dólar blue es el reflejo del ascenso del resto de los dólares financieros, que empezó la semana pasada y prosiguió en estos días, tras varios meses de alta calma.

Consideró que se trata de una "actualización de los precios en base a la inflación que tuvimos estos meses".

"Los dólares paralelos han quedado baratos. El mercado ya esperaba esto y habrá que ver cuál sea el mayor nivel de los dólares financieros en el transcurso de los próximos días, indicó.

En sintonía con la importante suba de los tipos de cambio financieros, el dólar paralelo anotó su mayor ascenso diario en un mes.

Las principales causas detrás de la disparada del dólar

En lo que va de noviembre, el BCRA acumula ventas por casi uS$ 1.000 millones para atender la demanda genuina de divisas, que no encuentra respaldo en la oferta de los agrodólares.

Ante la incertidumbre que despierta el recalentamiento del dólar blue, especialistas dijeron que en realidad lo más llamativo fue que se mantuviese en calma.

El especialista Christian Buteler señaló que era lógico que el dólar despegara ante un contexto de inflación entre 6% y 7% por mes y una emisión pronunciada.

Dijo que "ahora sube porque hay una demanda puntual de las personas que viajan al Mundial de Qatar. Si pagan con tarjeta de crédito, se les aplica un dólar a $340, por lo que les resulta más conveniente hoy es adquirir divisas en el MEP o blue para poder gastarlo en efectivo".

Ante posibles fluctuaciones, la gran mayoría de los turistas argentinos prefieren pagarlo más barato ahora, explicó.

Señaló que "cuando se termine el Mundial, vendrán las vacaciones, con el mismo concepto. El dólar tarjeta es siempre más barato que el libre".

Juan Pablo Albornoz, de la consultora Inveqc, explicó que los diversos tipos de cambio libres venían de acumular un extenso período de calma cambiaria.

"En un contexto donde la inflación se mantiene en niveles muy elevados, los riesgos de un recalentamiento de la brecha están latentes", señaló.

Te puede interesar

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.

Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.

La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño

La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".

Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más

La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.