Internacional Por: El Objetivo30 de noviembre de 2022

Argentina, Brasil y Paraguay se unieron contra Uruguay por buscar acuerdos en bloques internacionales fuera del Mercosur

Los gobiernos de Alberto Fernández, Jair Bolsonaro y Mario Benítez le reclaman al de Luis Lacalle Pou por negociar su adhesión al Acuerdo Transpacífico sin el aval regional.

Argentina, Brasil y Paraguay se unieron contra Uruguay por buscar acuerdos en bloques internacionales fuera del Mercosur

A menos de una semana de la reunión de presidentes del Mercosur en Montevideo, donde el presidente Alberto Fernández asumirá la Presidencia Pro Tempore del Mercosur, el bloque regional afronta un conflicto interno. Es que Argentina, Brasil y Paraguay se unieron en un reclamo contra el anfitrión Uruguay debido a que, sin la consulta previa ni el aval de sus socios, impulsó acuerdos bilaterales con países de Oceanía e integrarse a otro bloque internacional.

Este miércoles, a través de una carta conjunta que publicaron por Twitter y a la misma hora, los gobiernos de Alberto Fernández de Argentina, Jair Bolsonario de Brasil y Mario Benítez de Paraguay, expresaron su descontento con las negociaciones con Australia y Nueva Zelanda que el canciller uruguayo Francisco Bustillo ha llevado adelante en el último tiempo. El objetivo detrás es que Uruguay se una al Acuerdo Transpacífico, que integran ambos países del continente oceánico.

“Los Coordinadores Nacionales de Argentina, Brasil y Paraguay ante el Grupo Mercado Común del Mercosur tiene a bien comunicar a la Coordinación Nacional de Uruguay que los tres países se reservan el derecho de adoptar las eventuales medidas que juzguen necesarias para defender sus intereses en los ámbitos jurídicos y comercial”, sostiene el comunicado conjunto que firmaron las cancillerías de los tres países.

El escrito, que replicó la cuenta de Cancillería Argentina, dejó abiertamente expuestas las intenciones del Gobierno de Luis Lacalle Pou. “Ante las acciones del Gobierno uruguayo con miras a la negociación individual de acuerdos comerciales con dimensión arancelaria, y teniendo en cuenta la posible presentación, por la República Oriental del Uruguay, de un pedido de adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)”, expresó.

Sobre este tema también se expresó en conferencia de prensa el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur. Según el funcionario, "lo que hoy está diciendo la Argentina" responde a que "las decisiones que se tomen e impactan en cada uno de los países sean decisiones consensuadas y no aisladas por parte de algunos de los países". Asimismo, sostuvo que "los países que integran el Mercosur siempre están trabajando para fortalecer el diálogo, los acercamientos y consensos necesarios".

Además de la conformación del Mercosur como el principal bloque comercial de la región en marzo del año 1991, tratados como el de Asunción (1991) y de Ouro Preto (1994) establecen diversos procedimientos para evitar que los países miembros del bloque de la región sudamericana de negocien de forma unilateral con terceros o cumplan con una serie de requisitos a la hora de iniciar una serie de tratativas al respecto.

En el medio de la disputa geopolítica, que acabó alineando a gobiernos con marcadas diferencias ideológicas como el de Argentina y el de Brasil, aunque con una histórica relación comercial que perdura hasta la actualidad, el próximo martes Lacalle Pou la hará el traspaso de la Presidencia Pro Tempore del Mercosur a Alberto Fernández la semana que viene en Montevideo. Ambos mandatarios, además, arrastran diferencias desde que asumieron sus respectivos gobiernos. 

Mientras que sus detractores apuestan -con matices- a un fortalecimiento regional, el presidente uruguayo ha dejado en claro en diversas oportunidades su búsqueda de tratados de libre comercio. Además de Australia y Nueva Zelanda, el Acuerdo Transpacífico está integrado por Brunei, Canadá, Chile, Japon, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam, lo que implica el 13 por ciento del PIB mundial y un mercado de más de 500 millones de habitantes.

Te puede interesar

SpaceX lanzó con éxito la undécima prueba de vuelo de Starship

La prueba tiene como objetivo recopilar datos para la próxima generación de un propulsor, poner a prueba un escudo térmico y practicar maniobras.

Miles de israelíes celebran Simjat Torá en los hospitales donde se recuperan los rehenes liberados

Es el día en el que en los templos se concluye la lectura del libro sagrado y se vuelve a comenzar, celebrándolo con alegría y con mucha espiritualidad.

Trump fue ovacionado en el Parlamento de Israel tras el acuerdo de paz en Gaza

El mandatario estadounidense fue aplaudido de pie por los legisladores israelíes luego de la liberación de los 20 rehenes de Hamás.

El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt

Los economistas reciben el galardón “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”.

Hamás liberó a los 20 rehenes israelíes

Los prisioneros, que estuvieron en Gaza durante más de dos años, fueron entregados a la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.

Milei viaja a Estados Unidos a reunirse con Donald Trump tras el auxilio financiero

En una nueva visita exprés, el Presidente espera detalles del acuerdo económico durante la bilateral que se celebrará el martes en la Casa Blanca.

El papa León XIV pidió paz en Ucrania y ve una "chispa de esperanza" en Tierra Santa

El Papa lanzó un nuevo llamamiento para “poner fin a la violencia, abrirse al diálogo”, al mismo tiempo que alentó a las partes implicadas en Tierra Santa, donde ve una "chispa de esperanza" tras el acuerdo de alto el fuego en Gaza.

Comenzó el ingreso masivo de ayuda humanitaria a Gaza

La previsión es que a lo largo de la jornada de hoy ingresen unos cuatrocientos camiones con diferentes tipos de asistencia al enclave palestino.

Fuerzas de seguridad de Hamás se desplegarán en Gaza con la entrada en vigor del alto el fuego

Mediante un comunicado, el Ejército de Israel informó que la tregua comenzó al mediodía hora local.

José Jerí asume como presidente interino de Perú tras la destitución exprés de Dina Boluarte

El Congreso peruano destituyó a la presidenta Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago, ante la crisis de inseguridad.

El Premio Nobel de la Paz 2025 fue otorgado a María Corina Machado

La líder opositora venezolana fue galardonada por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela.”

Advierten que el rescate de EE.UU. a la Argentina podría beneficiar a grandes inversores internacionales

Según The New York Times, el paquete de ayuda impulsado por el Tesoro de EE.UU. favorecerá a fondos y financistas amigos del secretario Scott Bessent.