Internacional Por: El Objetivo30 de noviembre de 2022

Argentina, Brasil y Paraguay se unieron contra Uruguay por buscar acuerdos en bloques internacionales fuera del Mercosur

Los gobiernos de Alberto Fernández, Jair Bolsonaro y Mario Benítez le reclaman al de Luis Lacalle Pou por negociar su adhesión al Acuerdo Transpacífico sin el aval regional.

Argentina, Brasil y Paraguay se unieron contra Uruguay por buscar acuerdos en bloques internacionales fuera del Mercosur

A menos de una semana de la reunión de presidentes del Mercosur en Montevideo, donde el presidente Alberto Fernández asumirá la Presidencia Pro Tempore del Mercosur, el bloque regional afronta un conflicto interno. Es que Argentina, Brasil y Paraguay se unieron en un reclamo contra el anfitrión Uruguay debido a que, sin la consulta previa ni el aval de sus socios, impulsó acuerdos bilaterales con países de Oceanía e integrarse a otro bloque internacional.

Este miércoles, a través de una carta conjunta que publicaron por Twitter y a la misma hora, los gobiernos de Alberto Fernández de Argentina, Jair Bolsonario de Brasil y Mario Benítez de Paraguay, expresaron su descontento con las negociaciones con Australia y Nueva Zelanda que el canciller uruguayo Francisco Bustillo ha llevado adelante en el último tiempo. El objetivo detrás es que Uruguay se una al Acuerdo Transpacífico, que integran ambos países del continente oceánico.

“Los Coordinadores Nacionales de Argentina, Brasil y Paraguay ante el Grupo Mercado Común del Mercosur tiene a bien comunicar a la Coordinación Nacional de Uruguay que los tres países se reservan el derecho de adoptar las eventuales medidas que juzguen necesarias para defender sus intereses en los ámbitos jurídicos y comercial”, sostiene el comunicado conjunto que firmaron las cancillerías de los tres países.

El escrito, que replicó la cuenta de Cancillería Argentina, dejó abiertamente expuestas las intenciones del Gobierno de Luis Lacalle Pou. “Ante las acciones del Gobierno uruguayo con miras a la negociación individual de acuerdos comerciales con dimensión arancelaria, y teniendo en cuenta la posible presentación, por la República Oriental del Uruguay, de un pedido de adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)”, expresó.

Sobre este tema también se expresó en conferencia de prensa el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur. Según el funcionario, "lo que hoy está diciendo la Argentina" responde a que "las decisiones que se tomen e impactan en cada uno de los países sean decisiones consensuadas y no aisladas por parte de algunos de los países". Asimismo, sostuvo que "los países que integran el Mercosur siempre están trabajando para fortalecer el diálogo, los acercamientos y consensos necesarios".

Además de la conformación del Mercosur como el principal bloque comercial de la región en marzo del año 1991, tratados como el de Asunción (1991) y de Ouro Preto (1994) establecen diversos procedimientos para evitar que los países miembros del bloque de la región sudamericana de negocien de forma unilateral con terceros o cumplan con una serie de requisitos a la hora de iniciar una serie de tratativas al respecto.

En el medio de la disputa geopolítica, que acabó alineando a gobiernos con marcadas diferencias ideológicas como el de Argentina y el de Brasil, aunque con una histórica relación comercial que perdura hasta la actualidad, el próximo martes Lacalle Pou la hará el traspaso de la Presidencia Pro Tempore del Mercosur a Alberto Fernández la semana que viene en Montevideo. Ambos mandatarios, además, arrastran diferencias desde que asumieron sus respectivos gobiernos. 

Mientras que sus detractores apuestan -con matices- a un fortalecimiento regional, el presidente uruguayo ha dejado en claro en diversas oportunidades su búsqueda de tratados de libre comercio. Además de Australia y Nueva Zelanda, el Acuerdo Transpacífico está integrado por Brunei, Canadá, Chile, Japon, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam, lo que implica el 13 por ciento del PIB mundial y un mercado de más de 500 millones de habitantes.

Te puede interesar

El Mercosur anunció un acuerdo de libre comercio con un bloque europeo

El bloque sudamericano concluyó este miércoles las negociaciones con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. El pacto abarcará un mercado de casi 300 millones de personas.

Donald Trump anunció que Israel acepta un alto el fuego en Gaza

Sería por 60 días, según dijo el mandatario estadounidense en su red Truth Social.

Ordenan a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza Loretta Preska de Nueva York, ordenó que Argentina le entregue el 51% de YPF a los a los beneficiarios del juicio por la expropiación en 2012.

Las inundaciones en el suroeste de China dejan un saldo de seis muertos

El nivel del agua en Rongjiang ya descendió por debajo de la línea de alerta y ahora las tareas se centran en el dragado y desinfección, y en la búsqueda y rescate de personas.

Trump aseguró que volverá a atacar a Irán si reconstruye sus instalaciones nucleares

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo dijo durante la cumbre de la OTAN ante una consulta de la prensa, poco después del cese del fuego en Medio Oriente.

Más de 80.000 evacuados por graves inundaciones en el suroeste de China

Dos distritos de la provincia de Guizhou son los más afectados. Los equipos de socorro, incluidos bomberos y voluntarios, desplegaron botes y otros equipos para las labores de rescate.

En medio del “alto al fuego total” anunciado por Trump, Irán bombardeó el sur israelí

Los servicios de emergencia Magen David Adom informaron que cuatro personas murieron y al menos ocho resultaron heridas.

Donald Trump anuncia un sorpresivo alto el fuego entre Israel e Irán

Donald Trump anunció un alto el fuego de 12 horas entre Israel e Irán. Dijo que si se respeta, “la guerra habrá terminado”.

Irán lanzó un ataque contra la base militar de EEUU en Qatar

Irán lanzó misiles contra la base aérea de EE.UU. en Qatar como represalia por los bombardeos a instalaciones nucleares. Es la primera vez que Teherán ataca directamente infraestructura estadounidense.

Protestas en Estados Unidos contra la guerra tras los ataques a instalaciones nucleares iraníes

Este domingo manifestantes rechazaron la escalada bélica en Medio Oriente en ciudades como Nueva York, Washington D.C, Los Ángeles, entre otras.

OIEA convocará reunión de emergencia tras ataques de EEUU contra instalaciones nucleares iraníes

OIEA sostendrá una reunión de emergencia de su Junta de Gobernadores el 23 de junio, luego de que Estados Unidos atacó anoche instalaciones nucleares de Irán.

Irán amenaza con cerrar el Estrecho de Ormuz y EEUU responde que sería “un suicidio”

Su cierre, aunque sea parcial, podría tener un fuerte impacto global en los precios de la energía y agravar aún más la tensión en Medio Oriente.