Sociedad Por: El Objetivo03 de diciembre de 2022

Vuelven a crecer los casos de sífilis y la población de 15 a 24 años representa el 44%

Los datos surgen del 39° Boletín Epidemiológico de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud.

Vuelven a crecer los casos de sífilis y la población de 15 a 24 años representa el 44% - Foto: gentileza

La curva de nuevos casos de sífilis -una enfermedad de transmisión sexual que si no es tratada a tiempo puede dejar secuelas- registró en la última década un crecimiento sostenido y, si bien tuvo un marcado descenso en 2020 producto de la pandemia, volvió a aumentar en 2021, en tanto que la población de 15 a 24 años concentra casi el 44% de los nuevos reportes.

Los datos surgen del 39° Boletín Epidemiológico de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud, divulgado en las últimas horas.

El documento informó que "desde 2010, la tasa de incidencia de sífilis a nivel nacional creció de modo sostenido, muy marcadamente en los últimos cinco años, hasta su pico de 56,1 personas por cada 100.000 habitantes para ambos sexos en 2019".

En 2020 se produjo una caída pronunciada con una tasa de 23,3 por cada 100.000 habitantes pero el año pasado comenzó a marcarse un ascenso que llevó los casos a 26,5 cada 100.000 personas.

"Las proyecciones de los registros para 2022 permiten suponer que para el próximo año la tendencia se acercará a los números pre pandémicos", indicó el Boletín.

Graciela Manzur, jefa de la División de Dermatología del Hospital de Clínicas, dijo a Télam que esta enfermedad "venía en aumento sostenido hasta 2019 y en 2020 hubo una caída de todas las ITS (infecciones de transmisión sexual)", pero este año en su consultorio "hubo 764 personas hasta octubre con sífilis, lo que representa un 20% de los pacientes atendidos".

"Lo que pensamos es que el gran descenso de 2020 está más relacionado a una falta de notificación de los casos que a que hayan bajado tanto realmente, aunque pudo haber una disminución por las medidas de aislamiento", explicó.

Qué es la sífilis

La sífilis es una enfermedad causada por el treponema pallidum, para la cual hay un tratamiento muy sencillo y casi sin efectos adversos: la penicilina.

Manzur describió que en dermatología suelen referirse a esta enfermedad como la "eterna simuladora", ya que se presenta como "una erosión en la región genital, en el pene o una ulceración indolora, que si está en el cuello uterino o en la zona genital de la mujer a veces no se da cuenta".

"También puede estar en la zona bucal o generar lesiones dermatológicas como manchas rosaditas. Ya cuando aparecen en palmas de las manos y plantas de los pies nos orientan a que puede ser sífilis", describió.

La especialista indicó que si se trata en forma temprana puede curarse fácilmente con tratamiento; pero si pasa a un periodo más tardío puede dejar secuelas.

En relación a las etapas, la médica infectóloga Leda Guzzi dijo que los primeros síntomas (ulceraciones a nivel de los genitales externos o internos, o en cuello de útero o ano) "como son indoloros pueden pasar desapercibidos por el paciente".

"Si no es diagnosticado en esta etapa, el organismo suele resolver solo esa úlcera y en un período que oscila entre 45 días y 6 meses se avanza a la fase secundaria en donde la bacteria ya tiene una diseminación generalizada en el organismo", describió a Télam la integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Al respecto, señaló que en esta etapa lo más característico es un exantema -un sarpullido con manchas rojas en el tronco y en los miembros-, y lo más característico es la aparición en palmas y plantas.

"También puede haber fiebre, ganglios inflamados, alteraciones en el laboratorio, y la persona puede sentirse muy mal pero hay personas que lo cursan muy leve", afirmó.

Guzzi marcó que "si en esta etapa no se hace el diagnostico, la enfermedad se termina autolimitando y puede con el curso de los años pasar a etapas tardías en las que puede generar dilatación de los vasos (aneurismas), alteraciones cardíacas o invasión del sistema nervioso central con la aparición de cuadros de demencia".

Uno de los principales problemas mencionado por las dos especialistas es la denominada sífilis congénita, producto de la transmisión vertical cuando pasa al feto a través de la madre, en el embarazo, parto o lactancia; y en ese sentido remarcaron la importancia de pedir el estudio de sífilis a todas las personas gestantes.

El informe epidemiológico del Ministerio reportó que "durante 2021 se notificaron 696 casos de sífilis congénita, una caída del 3% respecto de 2020 cuando se habían registrado 716", por lo que la tasa de nacional de sífilis congénita se ubica en 1,3 por cada mil nacidos vivos.

"Si esto no es diagnosticado en forma oportuna es una enfermedad muy peligrosa y puede ocasionar desde la muerte fetal hasta cuadros de malformaciones congénitas en los huesos, trastornos neurológicos, en los sentidos", detalló Guzzi.

Por su parte, Manzur apuntó que los síntomas en el recién nacido son ampollas, lesiones con debilidad cutánea, rinitis sanguinolienta que persiste y dolor al tocar los huesos.

Según el Boletín, en 2021 se observaron valores de sífilis particularmente elevados en algunas jurisdicciones como La Pampa (con una tasa de 162,7 casos por 100.000 habitantes), San Luis (88,4) y Río Negro (46,9).

En cuanto a la distribución por edad, al igual que en años anteriores son adolescentes y jóvenes varones y mujeres quienes registran la mayor cantidad de casos.

El grupo de 15 a 24 años concentra casi el 44% de los reportes, seguido por los de 25 a 34 años, con 31,4%.

Otras enfermedades de transmisión sexual

El informe advierte, además, que los jóvenes son el grupo que tiene mayor incidencia de las infecciones de origen bacteriano: gonorrea, detectada por la secreción genital purulenta, y clamidia, secreción sin especificar.

En el caso de la gonorrea la tasa en 2021 fue de 6,4 casos cada cien mil habitantes; el 41% de los casos notificados son de jóvenes de 15 a 24 años, seguidos por el 29% de 25 a 34 años.

Por el contrario, la notificación de casos de secreciones sin especificar creció en 2021 sobre 2020 un 8,3% y la tasa se ubica en 11,1 casos por cien mil habitantes.

"Las ITS constituyen un reto importante para la salud pública, tienen un impacto directo sobre la salud sexual y reproductiva con infecundidad, cáncer, complicaciones en el embarazo e infecciones en recién nacidos", indicó Manzur.

Según la OMS, se estima que cada día más de un millón de personas contraen enfermedades de transmisión sexual y la mayoría es asintomática.

Para la médica, ese incremento puede estar vinculado a cambios en las conductas sexuales, menor protección, más parejas, consumos de drogas para tener sexo y un menor temor de adquirir el VIH debido a los tratamientos cada vez mejores que hay para la enfermedad.

En el mismo sentido, Guzzi señaló que "muchas ITS están probablemente debido a la pérdida del miedo al virus del VIH y una mayor exposición sexual a fuentes múltiples sin los cuidados que corresponden".

"Frente a esto, los profesionales de salud deben ofrecer todas las pruebas de detección correspondientes y la población tomar conciencia de que existen muchas enfermedades de transmisión sexual que están creciendo", concluyó.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Defensa del Consumidor clausuró un local de venta de motos y autos

En el lugar, ubicado en calle Rivera Indarte de la ciudad de Córdoba, se constató el funcionamiento de un call center con alrededor de 250 personas trabajando.

Caso Prandi: Contardi pidió la nulidad del juicio que lo condenó a 19 años de prisión

El defensor Fernando Sicilia se basó en una serie de ítems para argumentar el recurso interpuesto de Casación.

Alfabetización digital: conocé los talleres gratuitos que se dictan en los Parques Educativos

Desde diseño, impresión 3D, programación, robótica, informática, paquete office, creación de contenido, uso del celular, hasta inteligencia artificial y mucho más.

Pettovello activó descuentos de hasta 20% para jubilados de Anses en supermercados: cómo acceder

El programa "Beneficios ANSES" arranca en septiembre. Habrá un 10% de reintegro general sin tope y un 5% adicional para clientes del BNA. Conocé los detalles.

Más del 80% de los sitios web municipales son accesibles

El botón de accesibilidad permite a los usuarios personalizar la experiencia digital a sus necesidades.

Está contenido el incendio registrado en cercanías de Los Reartes

Bomberos y aviones hidrantes sofocaron el foco ígneo iniciado en Capilla Vieja.

Dos adolescentes en estado crítico tras un grave accidente en cuatriciclo

Las jóvenes, de 17 y 18 años, volcaron con un rodado de alta cilindrada y sufrieron traumatismos de cráneo.

Otra jornada de incidentes: evacuaron la caravana de Karina Milei en Corrientes

Karina Milei y Martín Menem tuvieron que evacuar tras incidentes mientras apoyaban al candidato de La Libertad Avanza, Lisandro Almirón.

Más de 850 mil estudiantes participaron en la Feria de Ciencias, Tecnologías, Artes, Movimiento e Innovación

El ministro de Educación, Horacio Ferreyra, inauguró la instancia provincial desde Villa Santa Rosa, acompañado por autoridades locales y educativas.

El lunes comienzan a juzgar a miembros del COE por el Caso Solange Musse

Los imputados negaron el ingreso a la provincia del padre de Solange Musse. El debate se desarrollará en la Cámara Criminal y Correccional de 1° Nominación de Río Cuarto, desde el lunes 1 de septiembre a las 8:30.

Córdoba en la antesala de la tormenta de Santa Rosa: lluvias intensas y fuertes ráfagas

El fenómeno de ciclogénesis marcará la llegada de la tradicional tormenta de Santa Rosa, con acumulados que podrían superar los 100 milímetros en algunas zonas de la provincia.