Sociedad Por: El Objetivo03 de diciembre de 2022

Vuelven a crecer los casos de sífilis y la población de 15 a 24 años representa el 44%

Los datos surgen del 39° Boletín Epidemiológico de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud.

Vuelven a crecer los casos de sífilis y la población de 15 a 24 años representa el 44% - Foto: gentileza

La curva de nuevos casos de sífilis -una enfermedad de transmisión sexual que si no es tratada a tiempo puede dejar secuelas- registró en la última década un crecimiento sostenido y, si bien tuvo un marcado descenso en 2020 producto de la pandemia, volvió a aumentar en 2021, en tanto que la población de 15 a 24 años concentra casi el 44% de los nuevos reportes.

Los datos surgen del 39° Boletín Epidemiológico de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud, divulgado en las últimas horas.

El documento informó que "desde 2010, la tasa de incidencia de sífilis a nivel nacional creció de modo sostenido, muy marcadamente en los últimos cinco años, hasta su pico de 56,1 personas por cada 100.000 habitantes para ambos sexos en 2019".

En 2020 se produjo una caída pronunciada con una tasa de 23,3 por cada 100.000 habitantes pero el año pasado comenzó a marcarse un ascenso que llevó los casos a 26,5 cada 100.000 personas.

"Las proyecciones de los registros para 2022 permiten suponer que para el próximo año la tendencia se acercará a los números pre pandémicos", indicó el Boletín.

Graciela Manzur, jefa de la División de Dermatología del Hospital de Clínicas, dijo a Télam que esta enfermedad "venía en aumento sostenido hasta 2019 y en 2020 hubo una caída de todas las ITS (infecciones de transmisión sexual)", pero este año en su consultorio "hubo 764 personas hasta octubre con sífilis, lo que representa un 20% de los pacientes atendidos".

"Lo que pensamos es que el gran descenso de 2020 está más relacionado a una falta de notificación de los casos que a que hayan bajado tanto realmente, aunque pudo haber una disminución por las medidas de aislamiento", explicó.

Qué es la sífilis

La sífilis es una enfermedad causada por el treponema pallidum, para la cual hay un tratamiento muy sencillo y casi sin efectos adversos: la penicilina.

Manzur describió que en dermatología suelen referirse a esta enfermedad como la "eterna simuladora", ya que se presenta como "una erosión en la región genital, en el pene o una ulceración indolora, que si está en el cuello uterino o en la zona genital de la mujer a veces no se da cuenta".

"También puede estar en la zona bucal o generar lesiones dermatológicas como manchas rosaditas. Ya cuando aparecen en palmas de las manos y plantas de los pies nos orientan a que puede ser sífilis", describió.

La especialista indicó que si se trata en forma temprana puede curarse fácilmente con tratamiento; pero si pasa a un periodo más tardío puede dejar secuelas.

En relación a las etapas, la médica infectóloga Leda Guzzi dijo que los primeros síntomas (ulceraciones a nivel de los genitales externos o internos, o en cuello de útero o ano) "como son indoloros pueden pasar desapercibidos por el paciente".

"Si no es diagnosticado en esta etapa, el organismo suele resolver solo esa úlcera y en un período que oscila entre 45 días y 6 meses se avanza a la fase secundaria en donde la bacteria ya tiene una diseminación generalizada en el organismo", describió a Télam la integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Al respecto, señaló que en esta etapa lo más característico es un exantema -un sarpullido con manchas rojas en el tronco y en los miembros-, y lo más característico es la aparición en palmas y plantas.

"También puede haber fiebre, ganglios inflamados, alteraciones en el laboratorio, y la persona puede sentirse muy mal pero hay personas que lo cursan muy leve", afirmó.

Guzzi marcó que "si en esta etapa no se hace el diagnostico, la enfermedad se termina autolimitando y puede con el curso de los años pasar a etapas tardías en las que puede generar dilatación de los vasos (aneurismas), alteraciones cardíacas o invasión del sistema nervioso central con la aparición de cuadros de demencia".

Uno de los principales problemas mencionado por las dos especialistas es la denominada sífilis congénita, producto de la transmisión vertical cuando pasa al feto a través de la madre, en el embarazo, parto o lactancia; y en ese sentido remarcaron la importancia de pedir el estudio de sífilis a todas las personas gestantes.

El informe epidemiológico del Ministerio reportó que "durante 2021 se notificaron 696 casos de sífilis congénita, una caída del 3% respecto de 2020 cuando se habían registrado 716", por lo que la tasa de nacional de sífilis congénita se ubica en 1,3 por cada mil nacidos vivos.

"Si esto no es diagnosticado en forma oportuna es una enfermedad muy peligrosa y puede ocasionar desde la muerte fetal hasta cuadros de malformaciones congénitas en los huesos, trastornos neurológicos, en los sentidos", detalló Guzzi.

Por su parte, Manzur apuntó que los síntomas en el recién nacido son ampollas, lesiones con debilidad cutánea, rinitis sanguinolienta que persiste y dolor al tocar los huesos.

Según el Boletín, en 2021 se observaron valores de sífilis particularmente elevados en algunas jurisdicciones como La Pampa (con una tasa de 162,7 casos por 100.000 habitantes), San Luis (88,4) y Río Negro (46,9).

En cuanto a la distribución por edad, al igual que en años anteriores son adolescentes y jóvenes varones y mujeres quienes registran la mayor cantidad de casos.

El grupo de 15 a 24 años concentra casi el 44% de los reportes, seguido por los de 25 a 34 años, con 31,4%.

Otras enfermedades de transmisión sexual

El informe advierte, además, que los jóvenes son el grupo que tiene mayor incidencia de las infecciones de origen bacteriano: gonorrea, detectada por la secreción genital purulenta, y clamidia, secreción sin especificar.

En el caso de la gonorrea la tasa en 2021 fue de 6,4 casos cada cien mil habitantes; el 41% de los casos notificados son de jóvenes de 15 a 24 años, seguidos por el 29% de 25 a 34 años.

Por el contrario, la notificación de casos de secreciones sin especificar creció en 2021 sobre 2020 un 8,3% y la tasa se ubica en 11,1 casos por cien mil habitantes.

"Las ITS constituyen un reto importante para la salud pública, tienen un impacto directo sobre la salud sexual y reproductiva con infecundidad, cáncer, complicaciones en el embarazo e infecciones en recién nacidos", indicó Manzur.

Según la OMS, se estima que cada día más de un millón de personas contraen enfermedades de transmisión sexual y la mayoría es asintomática.

Para la médica, ese incremento puede estar vinculado a cambios en las conductas sexuales, menor protección, más parejas, consumos de drogas para tener sexo y un menor temor de adquirir el VIH debido a los tratamientos cada vez mejores que hay para la enfermedad.

En el mismo sentido, Guzzi señaló que "muchas ITS están probablemente debido a la pérdida del miedo al virus del VIH y una mayor exposición sexual a fuentes múltiples sin los cuidados que corresponden".

"Frente a esto, los profesionales de salud deben ofrecer todas las pruebas de detección correspondientes y la población tomar conciencia de que existen muchas enfermedades de transmisión sexual que están creciendo", concluyó.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Diego Cardozo rompió el silencio: “No tengo dudas, fueron ataques”

El exministro de Salud de Córdoba declaró en el juicio por las muertes en el Hospital Neonatal y, por primera vez, reconoció que los fallecimientos fueron producto de ataques intencionales. Está imputado por omisión de deberes de funcionario público.

Insólito: le robó las tarjetas al abuelo de su amiga e hizo compras por $250 mil

El hecho sucedió en la provincia de San Juan y ahora la Justicia la obligó a realizar tareas comunitarias y pagar una multa.

Semana Santa: días y horarios de los Mercados y las Ferias Francas

Los distintos puestos de los mercados son un lugar ideal para adquirir productos frescos de calidad en cualquier época del año.

Así funcionarán los servicios durante Semana Santa

El municipio informó cómo funcionarán los servicios durante jueves y viernes santo. Mirá el esquema completo de servicios.

Muerte en la estación de servicio: liberan a los policías acusados

El fiscal modificó la acusación inicial de “homicidio calificado” a “homicidio preterintencional”, lo que permitió la liberación de los cinco efectivos involucrados en la muerte de Guillermo Bustamante.

Video: violento ataque y robo “piraña” a un automovilista en Córdoba

Un violento robo a plena luz del día volvió a encender las alarmas por la inseguridad en barrio Maldonado, en el este de Córdoba capital. La víctima sería un chofer de aplicación.

Defraudación en Apross: nuevos detenidos, entre ellos policías, médicos y exempleados

El fiscal José Bringas imputó a 13 personas por defraudación calificada contra el Apross. Entre los detenidos hay policías activos y retirados, un médico y un ex empleado del área de sistemas de la obra social provincial.

Cardozo y otros exfuncionarios declaran hoy en el juicio del Neonatal

En el juicio por las muertes de recién nacidos en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba, este miércoles ampliarán sus declaraciones seis imputados por encubrimiento, entre ellos el exministro de Salud Diego Cardozo.

Canasta de crianza: criar a un bebé costó más de $400.000 en marzo, según el INDEC

La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado.

Brenda Agüero declaró en el juicio por la muerte de bebés en el Neonatal: “Me mataron en vida”

Agüero había manifestado su intención de responder preguntas, pero desistió de hacerlo “por el nivel de agresividad del Ministerio Público Fiscal y de los abogados querellantes”.

Acusan al cantante de La Mancha de Rolando por atropellar a un motociclista y darse a la fuga

Manuel Quieto se vio involucrado en un incidente vial. Toda la secuencia ocurrió en plena autopista y quedó grabada.