China reabre las fronteras en el adiós a la política de cero Covid
Después de tres años, China abrió los pasos marítimos y terrestres con Hong Kong y puso fin al requisito de que los viajeros entrantes hayan estado en cuarentena. Se esperan unos 2.000 millones de viajes esta temporada.
Viajeros llegaban a China por aire, mar y tierra el domingo, muchos de ellos deseosos de reencontrarse con sus seres queridos, cuando Pekín abría unas fronteras que permanecieron prácticamente cerradas desde el comienzo de la pandemia de COVID-19.
Después de tres años, China continental abrió los pasos marítimos y terrestres con Hong Kong y puso fin al requisito de que los viajeros entrantes hayan estado en cuarentena, desmantelando el último pilar de la política de cero COVID que había protegido a los 1.400 millones de chinos del virus, pero que también los había aislado del resto del mundo.
La relajación en el último mes de uno de los regímenes de COVID más estrictos del mundo siguió a protestas contra una política que incluía pruebas frecuentes, restricciones a la circulación y confinamientos masivos que perjudicaron gravemente a la segunda economía mundial.
Había largas colas en los mostradores de facturación del aeropuerto internacional de Hong Kong para los vuelos a ciudades continentales como Pekín, Tianjin y Xiamen. Los medios de comunicación de Hong Kong calcularon que miles de personas estaban cruzando.
"Estoy tan feliz, tan contenta, tan emocionada. Hace muchos años que no veo a mis padres", dijo Teresa Chow, residente en Hong Kong, mientras ella y decenas de viajeros se preparaban para cruzar a China continental desde el puesto de control de Lok Ma Chau.
"Mis padres no gozan de buena salud y no pude volver a verlos ni siquiera cuando tuvieron cáncer de colon, así que estoy muy contenta de volver a verlos ahora", dijo.
Los inversores esperan que la reapertura revitalice una economía de 17 billones de dólares que crece a su ritmo más lento en casi medio siglo. Sin embargo, el brusco cambio de política ha desencadenado una ola de infecciones que está desbordando hospitales y causando trastornos en las empresas.
La apertura de las fronteras coincide con el inicio "chun yun", el periodo de 40 días de viajes del Año Nuevo Lunar, que partió el sábado y que antes de la pandemia era la mayor migración anual del mundo, ya que la gente regresaba a sus ciudades de origen o se iba de vacaciones con la familia.
Se esperan unos 2.000 millones de viajes esta temporada, casi el doble que el año pasado y un 70% del total de 2019, según el Gobierno.
También se espera que muchos chinos empiecen a viajar al extranjero, un cambio muy esperado para los puntos turísticos de países como Tailandia e Indonesia. Pero varios Gobiernos -preocupados por el repunte del COVID en China- están imponiendo restricciones a los viajeros procedentes del país.
Según los analistas, los viajes no volverán rápidamente a los niveles anteriores a la pandemia debido a factores como la escasez de vuelos internacionales.
En el Aeropuerto Internacional de Pekín Capital, familiares y amigos intercambiaron emocionados abrazos y saludos con pasajeros llegados de lugares como Hong Kong, Varsovia y Fráncfort, encuentros imposibles apenas un día antes.
"Llevaba mucho tiempo esperando la reapertura. Por fin estamos reconectados con el mundo. Estoy encantada, no me lo puedo creer", dijo una empresaria de 55 años apellidada Shen, que voló desde Hong Kong.
Entre los que esperaban en el aeropuerto había un grupo de mujeres que esperaban ver a la banda de chicos Tempest, el primer grupo pop de Corea del Sur que entra en China en tres años.
"Me alegro mucho de verlos en persona Son mucho más guapos y altos de lo que esperaba", dijo una joven de 19 años que dio su nombre como Xiny, tras perseguir al grupo de siete, que llegó a Pekín procedente de Seúl.
Fuente: NA
Te puede interesar
Horror en un tren de Londres: diez apuñalados y dos detenidos
Ocurrió el sábado por la noche en un tren con destino a Londres. Las autoridades descartaron que se trate de un incidente terrorista y confirmaron que hay dos personas detenidas
Filtraron el operativo en Río de Janeiro: el Comando Vermelho fue alertado cuatro horas antes del inicio del ataque
Documentos revelaron que los jefes del grupo criminal sabían del operativo antes de que comenzara, lo que permitió que se prepararan para resistir.
Gran Bretaña: Andrés será despojado de su título de príncipe y abandonará su residencia
Es por sus vínculos con el pederasta y financista Jeffrey Epstein.
Hallaron un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre las armas secuestradas al Comando Vermelho en Brasil
Durante el megaoperativo en los complejos Penha y Alemão, donde murieron al menos 132 personas, la Policía de Río de Janeiro descubrió que uno de los fusiles secuestrados pertenece al Ejército argentino.
Donald Trump ofreció ayuda humanitaria a Jamaica tras el paso del huracán Melissa
El mandatario norteamericano dijo que "nunca" antes había visto un huracán con vientos tan extremos como éste y calificó a Jamaica como "zona catastrófica".
Violencia en Río de Janeiro deja más de 120 muertos
Vecinos de las favelas denunciaron el hallazgo de más de 50 cuerpos adicionales, luego de que las autoridades confirmaran oficialmente 64 fallecidos.
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
Melissa tocó tierra en Jamaica y es catalogado como uno de los huracanes más fuertes en la historia del Atlántico
Las autoridades de la isla estiman que han ocurrido daños catastróficos.
Río de Janeiro: al menos 64 muertos y 81 detenidos en un megaoperativo contra el Comando Vermelho
Más de 2.500 agentes participaron del operativo en los complejos Alemão y Penha, en la Zona Norte de Río. Los narcotraficantes respondieron con disparos, barricadas incendiarias y ataques con drones.
Trump informaría al Parlamento sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia
Así lo aseguró el senador Lindsey Graham. El comentó a CBS News: “El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”.
Maduro denunció que Estados Unidos está "inventando una nueva guerra"
El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.
El Pentágono envía portaaviones en medio de la tensión con Venezuela
Es la mayor presencia de Estados Unidos en la región desde la invasión a Panamá, a fines de 1989. El objetivo es desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo.