Nuevo precio del gas natural para 2023: de cuánto será y a quiénes impacta
El costo de este componente, que varía en función de cada una de las distribuidoras, fue dispuesto mediante la Resolución 6/2023 publicada en el Boletín Oficial y entrará en vigencia a partir de marzo 2023.
La Secretaría de Energía fijó el nuevo precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), uno de los componentes principales de las facturas que deberán ser abonadas por los usuarios.
El costo de este componente, que varía en función de cada una de las distribuidoras, fue dispuesto mediante la Resolución 6/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial y entrará en vigencia a partir de marzo 2023.
Las boletas de gas están compuestas por cuatro ítems que se actualizan de distintas maneras. El que tiene mayor peso dentro de la factura, con el 40% del valor total, es el insumo mismo: el gas.
Los demás componentes son transporte, donde operan Transportadora de Gas del Norte (TGN) y del Sur (TGS), que explica el 11% del precio final de la factura; distribución, como Metrogas, Camuzzi y Naturgy, entre otras prestadoras, con un 24% del monto total, mientras que el 25% restante está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales.
El ajuste en el costo del gas será de aplicación para hogares de Nivel 3 (ingresos medios) que, al igual que en el Nivel 1 (ingresos altos), contemplará además los incrementos en el valor del transporte y la distribución.
Por el contrario, esta norma no alcanzaría a un universo de 3,5 millones de usuarios de bajos ingresos que quedaron encuadrados en el Nivel 2 de la segmentación tarifaria vigente desde septiembre pasado, cuyo único incremento anual se concentrará en los otros componentes de la factura: transporte y distribución.
Según adelantó la semana pasada la secretaria de Energía, Flavia Royón, durante 2023 habrá una única actualización en el costo del gas de 28,3% para aquellos usuarios que perciban ingresos altos y medios.
Es decir, que este aumento regirá para los hogares del nivel uno (N1), es decir aquellos que perciben ingresos mensuales mayores a los $510.818 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2, según el INDEC), entre otros criterios, o que no están inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Los hogares de ingresos medios, por su parte, son aquellos que no tienen tarifa social, pero sus ingresos mensuales son menores a los $510.818. A estos usuarios se les aplicará el aumento del costo del gas cuando superen un nivel de consumo, que varía según zona geográfica y distribuidora de gas.
Royón también se refirió a la situación de los comercios y precisó que "Las micro y pequeñas empresas que estén en el registro MIPYME continuarán siendo alcanzadas por los subsidios, mientras que las grandes empresas tendrán un aumento del 28,3%”.
Aumentos pendientes
Las facturas de gas aún tienen incrementos tarifarios pendientes de definición. Se trata de las "adecuaciones tarifarias transitorias" que solicitaron las empresas transportadoras (TGN y TGS) y distribuidoras de gas (Metrogas, Naturgy, Gasnea, Camuzzi Sur, Camuzzi Pampeana, Gasnor, Litoral Gas y Ecogas).
Los aumentos solicitados en la audiencia pública convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), el pasado 4 de enero, alcanzaron 273% en el caso de las distribuidoras. Por su parte, las transportadoras de gas reclamaron un ajuste de hasta el 163%, a aplicarse desde el primero de febrero próximo, con el fin de lograr una recomposición de sus ingresos.
Además, reclamaron la incorporación de un mecanismo de actualización trimestral para contrarrestar los aumentos en los costos operativos y salariales que genera el contexto inflacionario. Esta definición se encuentra en manos del Enargas.
Fuente: NA
Te puede interesar
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).