El Tesoro consiguió cubrir los vencimientos de la deuda y obtuvo financiamiento neto por casi 50 mil millones
El Tesoro logró rollear $367 mil millones y obtener $49.500 millones adicionales. En lo que va del año, logró financiamiento neto por $452 mil millones.
El Tesoro enfrentaba vencimientos por $ 367 mil millones de deuda del Tesoro Nacional, y recibió ofertas por $664 mil millones, un 81% más de los compromisos a vencer. No obstante, según informó el secretario de Finanzas Eduardo Setti vía Twitter, se aceptaron $416.500 millones, consiguiendo financiamiento neto por $49.500 millones.
En lo que va del año, el Tesoro alcanzó un financiamiento neto positivo de $452.013 millones, de acuerdo a lo informado por el ministerio Economía.
"Del total del financiamiento obtenido, el 43% estuvo compuesto por instrumentos indexados por CER, el 32% a tasa fija, el 22% a tasa dual y, el 3% restante, ajustados al tipo de cambio oficial. Asimismo, el 74% correspondió a instrumentos con vencimiento en 2023, mientras que el 26% restante, tiene vencimiento en 2024", indicaron desde el Palacio de Hacienda en un comunicado.
De esta manera, y tras las medidas informadas en el transcurso del día y el resultado de la licitación, se busca traer calma al mercado y continuar financiando el déficit sin echar mano a los adelantos transitorios del Central, algo que hasta ahora no ocurrió este año y está limitado por el acuerdo con el FMI al 0,6% del PBI.
En esta licitación, el menú de instrumentos ofrecidos estuvo conformado por 7 títulos informaron. Se emitió una LELITE con vencimiento el 21 de abril de 2023, exclusiva para Fondos Comunes de Inversión, dos letras nuevas: una ajustable por CER (X18L3) con vencimiento el 18 de julio y una a descuento (S31L3) con vencimiento el 31 de julio de 2023. Se reabrió, además, una letra a descuento (S30J3) con vencimiento el 30 de junio y una letra ajustable por CER (X18S3) con vencimiento el 18 de septiembre de 2023. Estos instrumentos integran el Programa de Creadores de Mercado.
Por último, hubo una reapertura de un bono en moneda dual (TDF24) con vencimiento el 28 de febrero de 2024, y de un bono vinculado al dólar (TV24D) con vencimiento el 30 de abril de 2024.
"Hoy es un día importante y positivo. Además de presentar medidas que, entre otras cosas, nos permiten desendeudar a la Argentina en más de USD 4 mil millones de bonos ley extranjera, enfrentábamos la licitación en pesos más importante del trimestre.", indicó Eduardo Setti vía twitter.
"Vencían $ 367 mil millones de deuda del Tesoro Nacional, tuvimos ofertas por VNO 664 mil millones y aceptamos ofertas por $ 416.500 millones. Queremos agradecer a las instituciones del sistema financiero argentino y a los particulares que confiaron en nuestra propuesta." cerró la comunicación.
En lo que fue la primera licitación tras el canje del 9 de marzo y con la mayoría de los vencimientos en manos privadas, una adhesión de este tipo puede verse como un éxito para el Gobierno. Habrá que ver cuál fue la tasa de corte a la que se aceptaron las ofertas. Quedaban vencimientos por unos $600.000 millones para marzo y luego de esta licitación, el monto se reduce significativamente. La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 29 de marzo y cerrará el mes con vencimientos a cubrir por un saldo de aproximadamente 230.000 millones.
Te puede interesar
El dólar muy activo y el BCRA afirma tener poder de fuego: los bonos suben, el riesgo país cae
El Gobierno confía en que la absorción de pesos que generan estas intervenciones sirva para calmar la demanda de divisas.
Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos
El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.
Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking
El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.
El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir
Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.