El Tesoro consiguió cubrir los vencimientos de la deuda y obtuvo financiamiento neto por casi 50 mil millones
El Tesoro logró rollear $367 mil millones y obtener $49.500 millones adicionales. En lo que va del año, logró financiamiento neto por $452 mil millones.
El Tesoro enfrentaba vencimientos por $ 367 mil millones de deuda del Tesoro Nacional, y recibió ofertas por $664 mil millones, un 81% más de los compromisos a vencer. No obstante, según informó el secretario de Finanzas Eduardo Setti vía Twitter, se aceptaron $416.500 millones, consiguiendo financiamiento neto por $49.500 millones.
En lo que va del año, el Tesoro alcanzó un financiamiento neto positivo de $452.013 millones, de acuerdo a lo informado por el ministerio Economía.
"Del total del financiamiento obtenido, el 43% estuvo compuesto por instrumentos indexados por CER, el 32% a tasa fija, el 22% a tasa dual y, el 3% restante, ajustados al tipo de cambio oficial. Asimismo, el 74% correspondió a instrumentos con vencimiento en 2023, mientras que el 26% restante, tiene vencimiento en 2024", indicaron desde el Palacio de Hacienda en un comunicado.
De esta manera, y tras las medidas informadas en el transcurso del día y el resultado de la licitación, se busca traer calma al mercado y continuar financiando el déficit sin echar mano a los adelantos transitorios del Central, algo que hasta ahora no ocurrió este año y está limitado por el acuerdo con el FMI al 0,6% del PBI.
En esta licitación, el menú de instrumentos ofrecidos estuvo conformado por 7 títulos informaron. Se emitió una LELITE con vencimiento el 21 de abril de 2023, exclusiva para Fondos Comunes de Inversión, dos letras nuevas: una ajustable por CER (X18L3) con vencimiento el 18 de julio y una a descuento (S31L3) con vencimiento el 31 de julio de 2023. Se reabrió, además, una letra a descuento (S30J3) con vencimiento el 30 de junio y una letra ajustable por CER (X18S3) con vencimiento el 18 de septiembre de 2023. Estos instrumentos integran el Programa de Creadores de Mercado.
Por último, hubo una reapertura de un bono en moneda dual (TDF24) con vencimiento el 28 de febrero de 2024, y de un bono vinculado al dólar (TV24D) con vencimiento el 30 de abril de 2024.
"Hoy es un día importante y positivo. Además de presentar medidas que, entre otras cosas, nos permiten desendeudar a la Argentina en más de USD 4 mil millones de bonos ley extranjera, enfrentábamos la licitación en pesos más importante del trimestre.", indicó Eduardo Setti vía twitter.
"Vencían $ 367 mil millones de deuda del Tesoro Nacional, tuvimos ofertas por VNO 664 mil millones y aceptamos ofertas por $ 416.500 millones. Queremos agradecer a las instituciones del sistema financiero argentino y a los particulares que confiaron en nuestra propuesta." cerró la comunicación.
En lo que fue la primera licitación tras el canje del 9 de marzo y con la mayoría de los vencimientos en manos privadas, una adhesión de este tipo puede verse como un éxito para el Gobierno. Habrá que ver cuál fue la tasa de corte a la que se aceptaron las ofertas. Quedaban vencimientos por unos $600.000 millones para marzo y luego de esta licitación, el monto se reduce significativamente. La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 29 de marzo y cerrará el mes con vencimientos a cubrir por un saldo de aproximadamente 230.000 millones.
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).