A cuánto cotiza el dólar en el feriado del 1° de mayo
Los movimientos del dólar de la última semana les permiten a los extranjeros obtener un mejor tipo de cambio en el mercado informal que efectuando sus transacciones utilizando tarjeta de crédito.
En un feriado como hoy 1° de mayo, el dólar sólo puede comercializarse en el mercado ilegal y su cotización es de $468, aunque muchos operadores reclaman $470 ante la falta de oferentes.
Las transacciones se concentran especialmente en el microcentro porteño dado el flujo de turistas que en muchos casos optan por hacerse de “billetes” para realizar sus compras.
Los movimientos del dólar de la última semana les permiten a los extranjeros obtener un mejor tipo de cambio en el mercado informal que efectuando sus transacciones utilizando tarjeta de crédito.
Desde hace varios meses, se reconoce en las compras a través de plásticos el tipo de cambio MEP, que el último viernes cerró en orden de los $436.
En consecuencia, por cada dólar que cambien en el circuito informal obtienen $50 más.
Por otra parte, cuando se reanuden mañana las operaciones bancarias se renueva la posibilidad de comprar el denominado “Dólar Ahorro” (cotización oficial más impuestos) que en la última jornada hábil de abril alcanzó a $378,89.
Sin embargo, el conjunto de ciudadanos que pueden acceder a ese cupo es cada vez más limitado por las restricciones que impuso el Banco Central.
No pueden acceder al “Dólar ahorro”:
*Quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días.
*Quienes cobraron en 2020 salarios a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP).
*Quienes cobran planes sociales o ayudas estatales como la AUH.
*Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada;
*Quienes no tienen sus ingresos declarados.
*Cotitulares de cuentas bancarias.
*Quienes gastaron con tarjeta su cupo de US$200 (incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares).
*Aquellos que tienen un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito.
*Quienes refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios;
*Beneficiarios del refuerzo de ingresos que se pagó en mayo y junio de 2022.
*Quienes reciben los subsidios estatales para el pago de las tarifas de luz y gas.
*Las personas que ingresen a la moratoria previsional para jubilarse sin contar con los 30 años de aportes obligatorios.
Durante marzo (último dato disponible) las ventas de dólares a personas humanas fue de US$457 millones, que representa una baja interanual del 20%.
De ese total US$281 millones se utilizaron para realizar pagos de servicios en el exterior, mientras que para atesoramiento se vendieron sólo US$132 millones. En marzo de 2022 para ahorro se habían habilitado US$165 millones.
La constante sangría de divisas del Banco Central y las malas perspectivas por el resultado de la cosecha y del dólar agro alientan las sospechas de que la negociación con el FMI puede traer novedades en el mercado cambiario.
De esta forma, salieron durante el primer trimestre por pagos de servicios al exterior (especialmente del rubro turismo) y por compras de particulares US$987 y US$401 millones, respectivamente.
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?
Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”
Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.
Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno
La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.
Caputo anunció que se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales
"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.
Caputo amenazó con medidas contra una automotriz si aumenta los precios
En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.
Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo
El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Confirmado: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, que según sus declaraciones, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.
El dólar operó por debajo de los $1.200 y las reservas subieron fuerte por la apreciación del oro
El mercado tiende a estabilizarse en una zona promedio de la banda de flotación.