Universidad Por: El Objetivo25 de mayo de 2023

Un estudio del Observatorio de Córdoba ofrece datos esenciales para la defensa planetaria

La investigación realizada en el sistema binario de asteroides Didymos y Dimorphos aporta información sobre el material que expulsan fuera de su órbita. Esto es crucial para proteger las misiones espaciales programadas de posibles colisiones.

Los asteroides cercanos a la Tierra (Near Earth Asteroids o NEA, por sus siglas en inglés) son aquellos que se encuentran a menos de 1.3 unidades astronómicas de nuestro planeta (alrededor de 350 millones de kilómetros de distancia). La mayoría son inofensivos y sólo “pasan cerca”. Pero otros, debido a su tamaño y a la distancia, representan una amenaza potencial por las consecuencias de un eventual impacto contra la superficie terrestre.

Es por eso que gran parte de la comunidad científica mundial y agencias espaciales como la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Nasa tienen programas de monitoreo y estudio de estos objetos celestes.

Existen diversos tipos de asteroides según su espectro y composición. Por su estructura interna, podemos diferenciar a los asteroides monolíticos y a los “pilas de escombro”. La característica principal de estos últimos es que se formaron a partir de los restos que dejó la colisión catastrófica entre asteroides de gran tamaño. Son, literalmente, un aglutinado de rocas individuales e irregulares, que sólo se encuentran unidas por atracción gravitatoria y fuerzas de rozamiento.

En general, las pilas de escombros son pequeñas, con diámetros menores a 10 kilómetros. De acuerdo a la teoría, cuando la velocidad de rotación sobre su eje es muy elevada (menor a 2,2 horas), la fuerza centrífuga es mayor a la gravitatoria y, en consecuencia, tenderían a expulsar material. Pero en ciertos casos esto no se ha observado. Una de las preguntas, aún sin respuesta, es: ¿cómo logran mantener su forma y por qué no se desintegran?

Una investigación liderada por Nair Trógolo, astrónoma del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC-UNC) y becaria de Conicet, aportó una posible respuesta. Su trabajo se concentró en Didymos, un sistema binario de asteroides ubicado aproximadamente, en su pasaje más cercano, a 10 millones de km de la Tierra.

Didymos está compuesto por Didymos A (el principal, de 780 metros de diámetro) y Dimorphos (de sólo 160 metros de diámetro), que se encuentra orbitando al primero. Su elección como objeto de estudio no es casual. La Nasa y la ESA enviaron conjuntamente la sonda experimental Dart y enviarán en 2024 la misión Hera para estudiar su composición y su estructura interna.

El estudio realizado en el OAC tiene un objetivo fundamental para las agencias que enviarán la misión Hera: conocer si Didymos está eyectando material fuera de su órbita, lo que permitiría programar la trayectoria de la sonda para resguardarla de posibles colisiones con estos fragmentos desperdigados en el espacio cercano.

Arrojando piedras al cielo

Con simulaciones computacionales, Trógolo analizó las fuerzas a las que está expuesto un fragmento de roca en la superficie del asteroide principal, particularmente en la zona del ecuador.

Para esa región logró determinar que si la fuerza centrífuga provocada por la rotación –la que “arroja” el material hacia el espacio– era mayor que la gravitatoria –la que intenta mantener a la roca pegada a la superficie–, ese peñasco se despegaba de la superficie y comenzaba a orbitar el asteroide por un tiempo. Sin embargo, prácticamente la mayoría de las veces, ese pedrusco volvía a caer sobre el asteroide.

“Es decir, Didymos podría estar perdiendo rocas de la superficie constantemente. Ahora, ¿qué ocurre luego con ellas? En el 97% de los casos volvían a aterrizar en la superficie de Didymos, de donde eventualmente despegarían de nuevo, en ciclos de eyección y caída, manteniendo así un cierto equilibrio en el sistema”, explica Trógolo.

Las pruebas con los códigos numéricos también revelaron que en la fase de expulsión unas pocas piedras seguían su viaje y aterrizaban en Dimorphos, mientras otras huían completamente del sistema. Las rocas más grandes, en tanto, quedaban orbitando a Didymos, formando un disco poco denso de partículas en el ecuador”, explica la científica.

“En las simulaciones observamos un disco alrededor del asteroide que no es muy estable, que se mantiene ahí porque todo el tiempo hay intercambio de partículas: mientras constantemente unas son eyectadas, otras vuelven a la superficie, otras se van del sistema y otras caen en el asteroide secundario”, completa la autora de la investigación.

Los resultados obtenidos en el estudio de Trógolo podrían ser confirmados con datos de la misión Dart (Double Asteroid Redirection Test), primera acción de defensa planetaria en la cual, mediante una colisión programada, se modificó la órbita de un cuerpo celeste en el espacio.

La sonda Dart, de la Nasa, fue lanzada contra Dimorphos, el asteroide pequeño de este sistema binario, en noviembre de 2021. Viajaba equipada con una cámara conocida como Draco y un pequeño satélite diseñado para captar imágenes de la colisión, llamado Licia CubeSat, evento que finalmente ocurrió en septiembre de 2022.

Las imágenes capturadas en ese momento todavía se encuentran en análisis, pero podrían aportar los primeros indicios para comprobar la hipótesis de eyección de material propuesta en la investigación conducida por Trógolo.

La respuesta definitiva llegará en 2026, cuando la sonda Hera llegue hasta el sistema binario para estudiarlo de cerca.

Fuente: Unciencia

Te puede interesar

Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca

Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.

Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición

Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas

Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.

La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital

Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.

Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria

La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.

UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta

La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.

Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial

Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.

Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad

Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.

Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores

La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.

Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego

Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.

Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba

El descubrimiento, que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de planetas en condiciones extremas.

UNC: toman distintas facultades en rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario

Este lunes se llevaron a cabo asambleas en distintas facultades para decidir el rumbo de las movilizaciones tras el veto presidencial confirmado por la Cámara de Diputados la semana pasada.