Mercado Por: El Objetivo01 de junio de 2023

Las operaciones con transferencia superaron por primera vez a las hechas con débito

Un informe del BCRA reveló que en abril se registraron por primera vez más pagos con transferencia que con tarjeta de débito.

Las operaciones con transferencia superaron por primera vez a las hechas con débito

Las operaciones con transferencia por medio de teléfonos móviles superaron por primera vez el monto total de las realizadas con tarjetas de débito durante abril, pasados cuatro años desde la implementación en el país, de acuerdo al Informe Mensual de Pagos Minoristas del Banco Central.

El reporte de la autoridad monetaria reveló que las operaciones con QR, botones de pago o terminales de cobro POS llegaron a los 198,8 millones durante abril, por encima de los 193 millones de las tarjetas de débito y casi un 70% más que los 115 millones que se hicieron con tarjetas de crédito.

Los pagos con transferencia fueron beneficiados por el crecimiento en el uso del QR interoperable que durante abril superó los 9,4 millones de operaciones. De las 198,8 millones de operaciones por un total de $787,1 mil millones, un 15,7% fueron conformadas por pagos interoperables y en un 84,3% por operaciones intra proveedores de servicio de pago que ofrecen cuentas de pago (PSPCP), mientras que los montos representan un 22 % y 78 % respectivamente.

El avance de esta modalidad de pago se debe a la implementación en noviembre del año pasado de la plena interoperabilidad del sistema de Transferencias 3.0 para que una persona que tenga descargada en su celular una aplicación bancaria (MODO, BNA+, Cuenta DNI, BBVA Go, Galicia, Macro, Santander u otra) o de una fintech (Mercado Pago, Ualá, Yacaré, Tap, entre otras) pueda pagar en cualquier QR, sin importar la empresa que lo haya emitido.

Los comercios encuentran como ventaja de este sistema que reciben el dinero en sus cuentas en menos de 15 segundos de forma irrevocable y con la comisión más baja del mercado (de 0,6 a 0,8%), lo que simplifica las operaciones y permite competir contra el efectivo que, se estima, aún es la forma de pago más usada en la Argentina, en cerca de ocho de cada 10 transacciones.

El informe precisó que las operaciones con transferencia interoperables alcanzan los 30,3 millones de operaciones, lo que implica un crecimiento del 47,4% interanual, por un total de $171,9 mil millones, que representa una caída del 8,2% interanual.

De ese total de operaciones, el 31,1% se inició con QR interoperables, lo que significa más de 9,4 millones de pagos, un incremento del 309,6% interanual, por $31,9 mil millones, representando un avance del 255,2% interanual. El 81,2% fue realizado por clientes que utilizaron sus cuentas a la vista y en un 18,8 % sus cuentas de pago. Asimismo, el 62,5% de los comercios acreditaron en cuentas a la vista y un 37,5 % en cuentas de pago.

Por otra parte, los débitos inmediato (DEBIN) aumentaron en abril un 4 % respecto a marzo con un crecimiento del 81,8% interanual, alcanzando los 24,5 millones de operaciones por $311,4 mil millones. En cantidad de operaciones, el 0,4 % corresponde a DEBIN ocasional y el 99,6 % a DEBIN recurrente.

En cuanto al débito directo, se realizaron 11 millones de operaciones, lo que representa un aumento del 3,6% interanual por $257,3 mil millones, lo que implica un retroceso del 7,5% interanual, con una tasa de efectividad que alcanzó el 53,1%.

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).