Las operaciones con transferencia superaron por primera vez a las hechas con débito
Un informe del BCRA reveló que en abril se registraron por primera vez más pagos con transferencia que con tarjeta de débito.
Las operaciones con transferencia por medio de teléfonos móviles superaron por primera vez el monto total de las realizadas con tarjetas de débito durante abril, pasados cuatro años desde la implementación en el país, de acuerdo al Informe Mensual de Pagos Minoristas del Banco Central.
El reporte de la autoridad monetaria reveló que las operaciones con QR, botones de pago o terminales de cobro POS llegaron a los 198,8 millones durante abril, por encima de los 193 millones de las tarjetas de débito y casi un 70% más que los 115 millones que se hicieron con tarjetas de crédito.
Los pagos con transferencia fueron beneficiados por el crecimiento en el uso del QR interoperable que durante abril superó los 9,4 millones de operaciones. De las 198,8 millones de operaciones por un total de $787,1 mil millones, un 15,7% fueron conformadas por pagos interoperables y en un 84,3% por operaciones intra proveedores de servicio de pago que ofrecen cuentas de pago (PSPCP), mientras que los montos representan un 22 % y 78 % respectivamente.
El avance de esta modalidad de pago se debe a la implementación en noviembre del año pasado de la plena interoperabilidad del sistema de Transferencias 3.0 para que una persona que tenga descargada en su celular una aplicación bancaria (MODO, BNA+, Cuenta DNI, BBVA Go, Galicia, Macro, Santander u otra) o de una fintech (Mercado Pago, Ualá, Yacaré, Tap, entre otras) pueda pagar en cualquier QR, sin importar la empresa que lo haya emitido.
Los comercios encuentran como ventaja de este sistema que reciben el dinero en sus cuentas en menos de 15 segundos de forma irrevocable y con la comisión más baja del mercado (de 0,6 a 0,8%), lo que simplifica las operaciones y permite competir contra el efectivo que, se estima, aún es la forma de pago más usada en la Argentina, en cerca de ocho de cada 10 transacciones.
El informe precisó que las operaciones con transferencia interoperables alcanzan los 30,3 millones de operaciones, lo que implica un crecimiento del 47,4% interanual, por un total de $171,9 mil millones, que representa una caída del 8,2% interanual.
De ese total de operaciones, el 31,1% se inició con QR interoperables, lo que significa más de 9,4 millones de pagos, un incremento del 309,6% interanual, por $31,9 mil millones, representando un avance del 255,2% interanual. El 81,2% fue realizado por clientes que utilizaron sus cuentas a la vista y en un 18,8 % sus cuentas de pago. Asimismo, el 62,5% de los comercios acreditaron en cuentas a la vista y un 37,5 % en cuentas de pago.
Por otra parte, los débitos inmediato (DEBIN) aumentaron en abril un 4 % respecto a marzo con un crecimiento del 81,8% interanual, alcanzando los 24,5 millones de operaciones por $311,4 mil millones. En cantidad de operaciones, el 0,4 % corresponde a DEBIN ocasional y el 99,6 % a DEBIN recurrente.
En cuanto al débito directo, se realizaron 11 millones de operaciones, lo que representa un aumento del 3,6% interanual por $257,3 mil millones, lo que implica un retroceso del 7,5% interanual, con una tasa de efectividad que alcanzó el 53,1%.
Te puede interesar
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual
Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.
Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil
Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.
La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño
La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".
Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más
La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.
Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan
En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.
El Gobierno oficializó el "Día del Niño" tras un pedido de la industria del juguete
La decisión busca evitar las confusiones generadas por las distintas denominaciones que se utilizan en provincias y municipios.