Sociedad Por: El Objetivo03 de junio de 2023

El 18,6% de los hogares se encuentra en inseguridad alimentaria, según la UCA

Se presentó un nuevo informe de la Universidad Católica Argentina que pone en evidencia el deterioro de la situación social del país. Un 8 por ciento de los hogares vive una situación extrema de carencias.

El informe de la UCA es claro y concluyente sobre la situación social. - Foto: Archivo.

La inseguridad alimentaria, reducción involuntaria por razones económicas de la porción de comida o la percepción de experiencias frecuentes de hambre, alcanza al 18,6% de los hogares en la Argentina, de acuerdo con un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA).

En 2022, un 18,6% de los hogares se encontraron en condiciones de inseguridad alimentaria, un punto porcentual menos que en 2021 y por debajo del 22,1% alcanzado en 2020, en el marco del inicio de la pandemia que afectó el ingreso de los hogares.

Dentro de la inseguridad alimentaria, se distingue la situación de inseguridad alimentaria moderada, que alcanza a 10,6% de los hogares (11,4% en 2021 y 13,3% en 2020), y severa, en la que se encuentran 8% de los hogares (8,2% en 2021 y 8,8% en 2020).

El informe "Radiografía de la pobreza en Argentina: privaciones sociales y desigualdades estructurales", indicó que la recomposición no llega a alcanzar los niveles de 2018 (16,5%) y la brecha entre inseguridad alimentaria total y severa tiende a incrementarse a partir de 2018.

Esto está determinado por "la aceleración inflacionaria a partir de 2018, que marcó niveles altos definiendo una tendencia sostenida en general y para los precios de los alimentos en particular, todo esto en un contexto marcado por el estancamiento en la generación de empleo registrado".

Juan Ignacio Bonfiglio, uno de los investigadores a cargo del informe, señaló que "la privación alimentaria se incrementó de manera fuertemente sostenida hasta 2020, con pico máximo en la pandemia, donde se incrementa la privación moderada y severa". "Después se observa una privación parcial que no llega a niveles de 2019", agregó.

En una presentación a la prensa que se realizó en la sede de la UCA en Puerto Madero, dijo que "en 2020, cuando se implementa la Tarjeta Alimentar, tenemos el punto más alto", y destacó que "el impacto de la pandemia hubiera sido más fuerte si no hubiera estado esta asignación".

Detalló que "los hogares que residen en barrios de nivel socioeconómico bajo o villas y barrios populares marcan una tendencia diferenciada de los estratos medios, capturan gran parte del impacto del deterioro de la situación en términos alimentarios"

En los hogares con inseguridad alimentaria, el 57,4% de los ingresos son laborales, mientras que 25,9% son ingresos por programas o pensiones no contributivas y 16,6% son ingresos no laborales.

A su turno, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), señaló que "el aumento de los planes sociales brindaron una protección ingresos complementarios para sortear una situación de inflación".

Aclaró que "la población no sobrevive con planes sociales, realiza otras actividades que les permite tener un ingreso que cubre sus necesidades, no para salir de la pobreza, apenas para salir de la indigencia". "Ese trabajo no alcanza para superar los problemas de inseguridad alimentaria", agregó.

Además, observó que en el último año "se redujo el desempleo pero han crecido de manera significativa los empleos precarios, changas de baja productividad pero de mucho esfuerzo de las familias".

En diciembre pasado, el informe "Deudas sociales en la Argentina urbana 2010-2022" de la UCA indicó que la pobreza pasó de 33,4% a 35% de la población de 2021 a 2022 y la indigencia de 9% a 8,1%, con un 43,1% de la población (alrededor de 19 millones de personas) bajo alguna de estas dos condiciones en 2022.

En este contexto, Salvia consideró que "es imposible retirar ayudas sin que implique un costo político y social" y "sin mecanismos de generación de inversión y empleo", y sostuvo que para eso "necesitamos multiplicar la inversión de las empresas".

El vicepresidente de Cáritas Argentina, Monseñor Gustavo Carrara, dijo que "la indigencia y la pobreza es la verdadera brecha que tiene la Argentina; en estos 40 años de recuperación de la democracia, va variando de un espacio (político) a otro y no logramos reducir esta brecha con los más pobres, sobre todo con los más indigentes, el desafío grande es este".

De cara a la próxima Colecta Anual de Cáritas que se realizará el sábado 10 y domingo 11 de junio en todo el país, Carrara dijo que "hay que pensar nuevas estrategias para reducir la pobreza y la indigencia en Argentina, y la integración socio urbana es un camino para ello".

Paula Porce, vicedirectora de Cáritas Argentina y directora de Cáritas Morón, dijo que "estamos asistiendo a entre 1,5 y 2 millones de personas", al tiempo que señaló: "estamos trabajando fuertemente para acompañar que el menú sea con valor nutricional y en el mejoramiento de los espacios con equipamiento e infraestructura".

Te puede interesar

Córdoba: festejos patrios por el 215° aniversario de la Revolución de Mayo

Este domingo, el gobernador Martín Llaryora encabezará el desfile cívico militar en Villa Carlos Paz. En la previa, el mandatario presidirá la Velada Patria que se desarrollará el sábado en Alta Gracia.

215º aniversario de la Revolución de Mayo: el cambio de guardia será este sábado en el Cabildo Histórico

La ceremonia patria se llevará a cabo el próximo sábado 24 a partir de las 18.00 horas, con entrada libre y gratuita.

Qué es el “síndrome de Amok”, el trastorno que podría explicar la masacre de Villa Crespo

La psiquiatría estudia el síndrome de Amok como causa probable del crimen en el que murieron Laura Leguizamón, su esposo y sus dos hijos en CABA.

No habrá paro de controladores de tránsito aéreo y los vuelos serán normales

La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria.

“Una estafa”: las denuncias sobre la tienda virtual de Wanda Nara

Usuarias de redes sociales acusaron de no haber recibido las compras que realizaron a través del e-commerce de la mediática.

Córdoba: corte en ambas manos de Bulevar San Juan a partir del viernes

La decisión se tomó debido a lo solicitado por la fiscal María Celeste Blasco, debido al derrumbe de revestimiento en el Edificio María Reina V, ocurrido el pasado sábado.

Madre e hijo detenidos después de balear en el pie al dueño de un taller mecánico en Córdoba

El conflicto se desató por una vieja denuncia. El dueño del taller recibió un disparo y la mujer fue sorprendida con tres armas de fuego. Ocurrió en barrio Alto Alberdi.

Detuvieron a un chico de 16 años sospechado de haber asesinado a un hombre en Córdoba

El crimen ocurrió en una de las zonas más peligrosas de la ciudad. La víctima, quien tenía antecedentes, fue trasladada al hospital con una herida en el pecho y murió a los pocos minutos

La carta de la masacre de Villa Crespo: sangre, frases crípticas y la pista de los celulares

“Fue mucho. Los amo, lo siento”, escribió Laura Leguizamón en una hoja manchada de sangre. NA accedió a la imagen clave de la escena del crimen.

Córdoba AgroAsociativa: Ya se formaron 11 grupos de productores para impulsar el trabajo colaborativo

Se basa en la formación de grupos de productores, acompañados por técnicos asesores, quienes brindan asistencia y facilitan la articulación con instituciones públicas y privadas.

Masacre en Villa Crespo: peritan el celular de la mujer

En la hoja A4 con sangre, que habría sido escrita por Laura Leguizamón, hay un “garabato” que se trataría del patrón de su teléfono.

“Muy perverso”: el mensaje que habría dejado la mujer que mató a toda su familia en Villa Crespo

El horror fue descubierto por la empleada doméstica. Laura Leguizamón estaba bajo tratamiento psiquiátrico. Se encontró una carta con frases confusas.