Advierten aceleración en la inflación de los trabajadores
Se situó en 9,1 por ciento en mayo, 1,1 más que en abril, impulsada por los precios regulados por el Gobierno, según un informe de la UMET.
La inflación de los trabajadores alcanzó el 9,1 por ciento en mayo, acelerándose en 1,1 puntos sobre la de abril, mientras que en forma interanual supera el 115 por ciento, impulsado por una importante suba de los precios regulados por el Gobierno.
Así lo indica el último informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).
"El aumento de este mes se debe a una suba importante en los precios regulados por el Gobierno, particularmente en servicios públicos. Eso nos lleva a pensar que se pueden tomar medidas para compensar”, expresó el director general del CCD y ex ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.
El informe alerta que se trata del valor más alto en cuanto a inflación para los trabajadores registrados desde abril de 2002, cuando superó el 10% tras el salto inflacionario derivado de la salida de la Convertibilidad”.
Los analistas del IET advirtieron que “la inflación alcanzó el 42% en los primeros cinco meses del año, cifra que si se anualiza para el resto del año se transforma en un 132%. En tanto, la inflación interanual (esto es, contra el mismo mes del año previo) alcanzó al 115,7% y mostró la decimosexta aceleración consecutiva”.
Se señala que “la inflación de mayo estuvo motorizada nuevamente por Vivienda (+23%), impulsada por subas del 54% en electricidad y del 27% en gas producto de la baja de subsidios implementada por el gobierno nacional. A ello se suman los alquileres, que subieron 8,4 por ciento".
Por otro lado, se destaca la desaceleración del aumento de los alimentos. En ese sentido se indica “el resto de los capítulos subió por debajo del nivel general, aunque todos subieron por encima del 6%, algo que no se evidenciaba desde febrero de 1991, previo al Plan de Convertibilidad. Los alimentos y bebidas se desaceleraron y anotaron un 6,8%”.
Para el coordinador del IET, Fabián Amico, "la reducción en la inflación de alimentos, que pasó de crecer más o menos 10% el mes pasado a un incremento 6,8%, se relaciona con ver con dos cuestiones vinculadas a los precios internacionales, o sea al ritmo de aumento de los precios de los productos que exporta e importa Argentina, pero fundamentalmente de los que exporta, porque Argentina exporta alimentos".
"Hubo una caída de los precios internacionales de los alimentos y al caer esos valores se provoca un efecto deflacionario sobre los precios internos, en términos relativos, lo que significa que los precios crecen menos. A su vez, el tipo de cambio mayorista que es el que traduce los precios internacionales hacia el mercado doméstico, estuvo relativamente estancado. Por lo tanto, estos dos factores hicieron que desacelerara la inflación de alimentos en mercado interno”, agregó.
En la segunda parte se hace una referencia a la composición del empleo en los últimos 20 años y se advierte que desde 2015 los asalariados registrados vienen perdiendo terreno. “Tras haber pasado del 37,6% al 51,8% entre 2003 y 2015, el empleo asalariado registrado viene perdiendo peso dentro del total de la población ocupada. En 2022 dio cuenta del 46,4% del total, cifra similar a la de 2007-8. En contraste, vienen ganando peso el cuentapropismo (particularmente el femenino) y el empleo asalariado no registrado”, se advierte.
También, el trabajo presta particular atención a un segmento del empleo asalariado no registrado poco analizado hasta ahora: “El de los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia".
"Este segmento viene ganando participación en el total de los asalariados no registrados: pasaron del 8% al 14% del total de este universo entre 2016 y 2022. El dato llamativo es que se trata mayormente de asalariados altamente calificados, con niveles de ingresos y pobreza mucho más parecidos a los asalariados registrados que al resto de los informales. Aquí se inscriben, por ejemplo, médicos que facturan a un empleador o mismo una parte de los trabajadores de plataformas como las de transporte y mensajería”, se sostuvo.
Te puede interesar
Con lo justo, el Gobierno logró blindar el veto a la ley de aumento jubilatorio en Diputados
La oposición buscaba poner en vigencia la norma que aumenta los haberes en un 7.2% y amplía el bono a 110 mil pesos para los jubilados de la mínima.
Ruptura en La Libertad Avanza: tres diputados se van del oficialismo y forman un nuevo bloque
El nuevo será integrada por Carlos D'Alessandri, Marcela Pagano, Gerardo González, y la ex libertaria Lourdes Arrieta.
Diputados aprobó el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Discapacidad
Rechazó el veto a la ley de discapacidad por 172 votos contra 73, logrando los dos tercios necesarios para mantener la sanción aprobada por el Congreso.
El Defensor del Pueblo de Córdoba rechaza el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
Carlos Galoppo, Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Córdoba, rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y reiteró su compromiso con los derechos de las personas con discapacidad.
Passerini entregó fondos a instituciones y organizaciones que trabajan en salud mental y consumos problemáticos
“En Córdoba sostenemos que las personas que tienen un problema de salud no son un número”, afirmó el intendente.
Polémica frase de una senadora: "No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan"
La senadora nacional por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero, sostuvo "ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”.
Carmen Álvarez Rivero: "No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados"
La senadora nacional por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero, se hizo viral en la últimas horas tras controvertidas declaraciones sobre el derecho de los niños argentinos a ser atendidos en el Hospital Garrahan.
Controladores aéreos anuncian paros escalonados desde el 22 de agosto
La medida podría provocar fuertes demoras en los vuelos.
El Senado discute en comisión los proyectos de financiamiento universitario y emergencia en pediatría
El kirchnerismo busca un debate exprés en el recinto; ambas iniciativas ya tienen media sanción de Diputados.
El irónico posteo de María Eugenia Vidal: "El 10 de diciembre me quedo sin trabajo"
La diputada del PRO se preguntó sobre su futuro laboral luego de oponerse al acuerdo con La Libertad Avanza.
Revés para el Gobierno: la Justicia declaró inválido el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
El Juzgado Federal de Campana benefició a dos personas en una causa de amparo. Si bien no es una medida general, sienta un precedente contra el decreto.
Karina Milei negó tener un Rolex: “Sigan mintiendo que en octubre les vamos a ganar igual”
La hermana del Presidente desmintió la acusación de Pamela David.