El gigante Inditex, dueño de las tiendas de ropa Zara, se va de la Argentina
Las dificultades para importar productos habría sido una de las principales razones para que decidiera marcharse.
El gigante español del negocio de tiendas departamentales Inditex, dueño de la cadena Zara, anunció que se va de la Argentina, siguiendo el camino de otras compañías multinacionales.
La empresa, propiedad del empresario Amancio Ortega Gaona -una de las 20 personas más ricas del mundo, con un patrimonio valuado en US$ 65.000 millones-, informó mediante un comunicado que alcanzó un principio de acuerdo con la multinacional Regency Group, para transferir la gestión de las operaciones de sus marcas en la Argentina y Uruguay.
La nueva responsable de la cadena en el país es la misma que, el año pasado, tomó el manejo de Nike.
Las dificultades para importar productos habría sido una de las principales razones para que Inditex decidiera marcharse, según fuentes del mercado.
A partir de este acuerdo, Zara y Zara Home -que llegaron a la Argentina hace 25 años- seguirán presentes en la región a través de un contrato de franquicias gestionado por Regency.
El grupo, de origen panameño, opera hace más de 20 años marcas de Inditex como Stradivarius y Bershka; además de Converse, Forever 21, Under Armour y Aeropostale.
El conglomerado está presente en 13 países de América latina, tiene más de 5.000 empleados, aproximadamente 400 tiendas en la región y una facturación anual de US$ 300 millones.
Según comunicaron las empresas, luego del cierre de esta operación, Regency Group sumará a su equipo la totalidad de la plantilla de colaboradores de Inditex en Argentina y Uruguay, que supera el millar de personas.
En la actualidad, ambas marcas cuentan con 11 tiendas en la Argentina y cuatro en Uruguay.
"Cuando se complete la operación, continuarán ofreciendo sus prendas de moda de calidad y su apuesta por un excelente servicio al cliente en ambos países", afirma el comunicado.
No obstante, agrega que los equipos comerciales de Inditex seguirán fuertemente vinculados a la actividad de sus marcas en la Argentina y Uruguay, al igual que sucede en todos los países de la región donde se opera con acuerdos similares.
Ni la inflación ni el impacto de la guerra entre Ucrania y Rusia frenaron las ganancias de Inditex en 2022.
Según sus resultados anuales, cerrados en enero, el grupo que tiene, además de Zara, marcas como Pull and Bear y Massimo Dutti, entre otras, alcanzó ventas por US$ 34.600 millones (32.569 millones de euros), lo que representa un incremento del 17,5% frente a 2021, por encima de las previsiones de los analistas, y también un 15,1% más que su anterior récord de u$s 30.000 (28.286 millones de euros) logrado en 2019.
Con un modelo de negocio basado fuertemente en la importación de ropa, a Zara se le había dificultado operar en el país en los últimos años.
Su situación no fue distinta a la de otros jugadores de su negocio. El caso más extremo fue la chilena Falabella, que cerró su operación en la Argentina definitivamente a mediados de 2021, luego de su fracaso en encontrar un socio local, primero, y un comprador para sus activos en el país, después.
Otro ejemplo de la adversidad del sector es la cadena brasileña Renner. Llegó al país en 2019, con una inversión de US$ 12 millones. Sin embargo, en estos días, lleva meses con dos de sus cuatro locales cerrados.
Te puede interesar
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).