Ex director del FMI calificó el nuevo acuerdo como “pésimo” para ambas partes
Alejandro Werner consideró que el resultado de las negociaciones es que “ante la sequía vamos a ver más ajuste y no mucho más financiamiento”.
El ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, calificó el nuevo acuerdo entre el organismo internacional y Argentina como “pésimo” para ambas partes, al analizar el resultado de las intensas negociaciones de las últimas semanas.
Al referirse al tiempo que llevó la negociación, en declaraciones a Radio Colonia, Werner consideró que “da la impresión que fue muy difícil ponerse de acuerdo”, y evaluó que “es un pésimo acuerdo, tanto para Argentina como para el Fondo”, sosteniendo que “está marcado por los límites que fija este Gobierno, en base a lo que está dispuesto a hacer”.
A su vez, opinó que “dada esa situación, creo que dentro del FMI debe haber abstenciones muy importantes, mucha gente que dice que es mejor para el Fondo y para Argentina no tener el acuerdo”.
Continuando en esa línea, manifestó que dentro del organismo “debe haber muchas posiciones en las que dicen que el staff se opone a este acuerdo, y que sea aprobado con un compromiso explícito del consejo del board”, por lo que de acuerdo a Werner se daría el visto bueno “porque políticamente para el Fondo de todas las malas opciones que tienen en la mesa, el ir para adelante me parece que es lo mejor, pero creo que las abstenciones deben haber sido muy elevadas”.
En otro nivel del análisis, el ex funcionario del FMI, remarcó la relevancia que tuvo dentro de los últimos encuentros entre las partes el posicionamiento del ministro de Economía, Sergio Massa, de creer que podía empujar la negociación, y consideró que “desde Argentina se sobreestima el peso geopolítico que tiene el país y, en ese sentido, el ministro sobreestimó su capacidad para obtener recursos adicionales y llevó la negociación al límite”.
A pesar de eso, indicó que “dada la urgencia que tiene el país desde el punto de vista macroeconómico pero también él desde lo personal por su campaña electoral le conviene cerrar la negociación, pasar a otras cosas, aunque en realidad vamos a terminar en un equilibrio muy parecido a lo que el Fondo quería originalmente”.
Alejandro Werner calificó de pésimo el resultado del acuerdo
Por otro lado, hizo mención a la injerencia que le otorga el organismo a la futura administración nacional, asegurando que “ya sea de manera explícita o implícita, el Fondo ya está negociando con quienes podrían estar en el Gobierno entrante”, por lo que “en ese sentido también entra en la negociación desde el punto de vista del Fondo el pensar cuál sería el resultado de esta revisión para quien quiera que esté en el Gobierno siguiente”.
En cuanto al posicionamiento que intuye del FMI respecto a las medidas que lanzó Economía que incluyen un encarecimiento del dólar, Werner indicó: “que esta devaluación la implemente un Gobierno que no cree en ella y que no vaya de la mano de un conjunto de políticas que minimicen el efecto inflacionario de esa depreciación, con una política fiscal coherente, con políticas estructurales de mediano plazo que incrementen la competitividad en la economía argentina, probablemente hacían que el convencimiento del FMI para empujar y que sea una decisión de vida o muerte una devaluación del dólar oficial, una unificación de todas las cotizaciones oficiales no me queda tan claro”.
Al mismo tiempo, señaló que “el punto medular de las negociaciones era recursos adicionales” y, en ese sentido, consideró primó la postura del FMI logrando que “casi no haya recursos adicionales por encima de lo originalmente proyectado”, mientras que por otro lado “hay una devaluación heterogénea, desordenada y discrecional que no es lo mejor pero son las últimas etapas de un programa muy malo, muy sucio que hizo el Fondo”.
Además, agregó que el resultado de la negociación va a reflejar un “ajuste de políticas importante, que ya lo estamos viendo en la parte cambiaria, y también se verá en las metas de finanzas públicas, mientras los desembolsos van en línea con lo que estaba originalmente planeado”. En resumen, Werner señaló que “ante la sequía vamos a ver más ajuste y no mucho más financiamiento”.
Al ser consultado sobre el factor que significa el FMI en la política local y su influencia en el periodo electoral, el ex director del organismo indicó que aunque “ideológicamente lo que piensan los funcionarios del fondo y lo que cree este gobierno en Argentina y lo que pensaban otros gobiernos es muy diferente, yo diría que el Fondo desearía estar lo más desligado de la política posible y que sus funcionarios actúan en consecuencia con esa máxima”.
Sin embargo, aclaró que “obviamente es imposible desligar la política de la economía en países que pasan por crisis económicas tan fuertes”, aunque reforzó la idea de que “ la intención del Fondo es ser lo más neutral posible y apoyar políticas y no gobiernos pero en un entorno donde la economía es el punto toral con respecto a la próxima elección es muy difícil que el organismo no se encuentre en medio de eso”.
Te puede interesar
El Gobierno minimizó la derrota en Corrientes: "No teníamos chances"
"Lo de Corrientes para nosotros era una elección esperada, es un partido nuevo y no teníamos chances", consideró Francos sobre el cuarto puesto que sacó La Libertad Avanza.
Avanza un proyecto de ley contra Shein y Temu para frenar la ola de importaciones chinas en la Argentina
Las cámaras de indumentaria de Argentina, Brasil y México trabajan en conjunto en un proyecto de ley para ponerle un freno al avance de Shein y Temu.
El Gobierno de Corrientes dice que el resultado de la elección lo “satisface”
“El rendimiento electoral ha sido muy importante y nos satisface, nos obliga a tener toda la responsabilidad del caso porque en algunos lugares recién se está enviando la información de las planillas”, detallaron en declaraciones a la prensa.
La imagen de Javier Milei sufre “una caída”, según el análisis de una consultora
Lucas Romero, director de Synopsis Consultores manifestó que "no es el mejor momento” del Gobierno “para meterse en la campaña” de las elecciones de octubre.
El abogado de los Kovalivker puso en duda los audios y afirmó que la familia está a disposición de la Justicia
Martín Magram señaló que la droguería Suizo Argentina fue protagonista de un allanamiento “que puso en riesgo el suministro de medicamentos” en todo el país.
Comenzaron las elecciones en Corrientes
La provincia elige al sucesor de Gustavo Valdés, compiten 7 fórmulas para la gobernación con 58 boletas en el cuarto oscuro.
Denunciaron en Córdoba a Spagnuolo por presuntas irregularidades con pensiones por discapacidad
Diego Spagnuolo sumó una nueva denuncia. En la provincia de Córdoba lo acusan por abuso de autoridad y violación de deberes como funcionario público, tras presuntas auditorías irregulares.
Damián Arabia fue desplazado de la vicepresidencia del PRO por decisión de Macri debido a su inasistencia
Según la resolución que firmó el titular del partido amarillo, el Secretario General deberá notificar a Arabia y el dirigente Pablo Walter sobre su remoción.
Causa de los audios: se presentó en Comodoro Py el dueño de Suizo Argentina y entregó su celular
Eduardo Kovalivker cumplió con la orden de la Justicia. Sus hijos ya lo hicieron, pero no pueden desbloquear uno de ellos por ser de última generación.
Crisis en el Gobierno: cumbre de urgencia en Casa Rosada por filtraciones
Según pudo averiguar Noticias Argentinas, la cumbre reunió a integrantes del Gabinete y asesores de confianza.
Adorni calificó como “escándalo sin precedentes” que grabaran a Karina Milei en Casa Rosada
Sobre la difusión de audios de Karina Milei el vocero los calificó como "un escándalo sin precedentes". Su difusión "a 10 días de la elección de la provincia de Buenos Aires", confirma que "es una operación orquestada".
Tras las promesas de Milei, no hay avances sobre la denuncia judicial del Gobierno contra Diego Spagnuolo
En Casa Rosada argumentan que no hay figura legal para denunciar al extitular del ANDIS y niegan sobreprecios en las compras.