La petrolera Shell subió 14% sus combustibles
El incremento se aplicó esta tarde, sin esperar a que termine la jornada.
La estaciones de servicio de Shell y Puma ubicadas en el AMBA subieron hoy los precios de sus combustibles tras la devaluación aplicada por el Gobierno el lunes, luego de las elecciones primarias.
Las subas rondan el 14% y en el caso de los combustibles más caros ronda los 50 pesos por litro.
Lo curioso fue que el ajuste se aplicó alrededor de las 14:00, sin esperar al día siguiente.
Los primeros ajustes, que serían acompañados por YPF y Axion, fueron aplicados por Raízen Argentina, licenciataria de Shell, y Puma, de Trasfigura.,
En el interior del país también se reportaron incrementos en los precios mostrados en los surtidores.
El equipo económico de Sergio Massa inició una ronda de contactos con directivos de compañías petroleras y refinadoras para analizar el futuro de las naftas y el gasoil en el marco de un plan Precios Justos que ahora quedó muy relativizado tras la depreciación del 22% en el peso.
Raízen y Trasfigura ya aplicaron el segundo aumento de combustibles de agosto y se adelantaron a las negociaciones que llevarán adelante con el Gobierno, tras el vencimiento del acuerdo que permitía ajustes graduales de precios de alrededor del 4%. El acuerdo venció este 15 de agosto.
Según reportan desde el interior del país, el incremento es de 25% para Puma, entre 15% y 20% para Shell y un 10% para Axion (PAE).
Fuentes de la petrolera de mayoría estatal YPF indicaron que "por ahora" no hay subas previstas.
Las petroleras habrían ajustado 25% los precios mayoristas, lo que se traduce en un ajuste de alrededor del 14% en los surtidores.
En algunas plazas como Córdoba, Mendoza y Rosario, el aumento de precio fue de alrededor de $15 por litro.
La versión Premium de Raízen ya se paga por arriba de $350 el litro, equivalente a 1 dólar oficial y 0,50 dólar blue.
Con esta escalada, la Argentina se mantiene dentro del listado de países con combustibles más bajos del mundo: la más cara la tienen Hong Kong (US$ 3,051) e Islandia (US$ 2,329), y las más baratas son de Irán (US$ 0,029) y Venezuela (US$ 0,004), según Global Petrol Price.
El último incremento de la nafta se había registrado el primero de agosto y había sido de alrededor de 4,5%.
Sin embargo, en el sector aseguran que, a pesar de ese último aumento, en los primeros ocho meses del año el precio de los combustibles sigue unos 20 puntos por debajo de la inflación oficial.
Es que de enero a agosto, con dos cuatrimestres de vigencia de Precios Justos, a cuestas las naftas y el gasoil aumentaron un 40,7% promedio.
La Secretaría de Energía tiene planeado citar en las próximas horas a la mesa de negociación de los combustibles a los directivos de YPF, PAE, Raízen y Transfigura para coordinar las pautas de aumento para el próximo cuatrimestre con el que cerraría la gestión del Gobierno.
Todo indica que la reunión sería encabezada por Guillermo Michel, el titular de Aduana y nuevo jefe de la unidad negociadora de acuerdos de precios creada por Massa.
En el caso de Shell, el precio de la nafta fórmula regular subió de $287,90 a $328,20; el de la Súper de $231,70 a $264,20; la V-Power avanzó a $327,60 a $373,50; y la Evolux Diesel subió de $259,50 a $295,90.
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).