El Parque Las Heras Elisa cumple 134 años totalmente recuperado: historia de un clásico cordobés
Inaugurado un 7 de septiembre de 1889 como Paseo Elisa Funes, este año el parque recuperó el esplendor perdido durante décadas de abandono.
Este jueves 7 de septiembre el Parque Las Heras Elisa alcanzó los 134 años de vida, un ícono cordobés de la historia y el arte del siglo XIX junto a las instalaciones del siglo XXI. En este momento se construye además un puente peatonal y un sector gastronómico en la zona de la ex plaza Austria.
El intendente Martín Llaryora inauguró la puesta en valor a mediados de abril de este año, recuperando las cuatro hectáreas del parque ubicado sobre Costanera Norte, entre los puentes Antártida y Centenario.
Atrás quedó la postal del abandono y degradación que caracterizó al parque durante años. El sitio no tenía mobiliario urbano, la iluminación era casi nula y apenas sobrevivían los numerosos árboles de gran porte. El lugar también había sido un espacio donde se acumulaban grandes cantidades de basura.
Con más de un siglo a cuestas, el espacio verde fue testigo y fruto de la historia local, nacional e internaciones, la cual puede conocerse al recorrer el pequeño museo montado bajo la glorieta del parque.
Fundado en 1889 en un contexto de expansión económica y urbanización acelerada, el Paseo Elisa estuvo marcado por las ideas de esparcimiento, recreación y salubridad de la época.
“Las plazas de finales del siglo XIX tuvieron esa impronta de ser erigidas como signos de modernidad, pero no abandonaron otros usos y funciones como el ser puntos de venta o mercado y lugar de encuentro”, explica Ana Sofía Maizón, profesional del Archivo Histórico de la Municipalidad de Córdoba, respecto a la simbología detrás del gran espacio verde situado hoy en Alta Córdoba y contiguo al centro de la ciudad.
“El espacio abierto y el verde fueron pensados como punto de fuga a las problemáticas de salud e higiene de las ciudades: vías de circulación amplias, la plantación de árboles, la creación de parques y plazas equipadas con mobiliarios, fuentes, glorietas, esculturas y puentes”, agrega Maizón para entender la obra en su tiempo.
El objetivo fue garantizar la circulación, higiene y ventilación de los espacios urbanos, metas paradójicamente vigentes tras la pandemia Covid19.
Cambios de nombre
A lo largo de la historia, el Parque General Las Heras-Elisa, tuvo varias denominaciones. Comenzó a delinearse a principios de 1882 según un plano del ingeniero francés Esteban Dumesnil, en terrenos de los hermanos Ducasse. En ese entonces, el lugar era reconocido con el nombre de Miguel Ángel Juárez Celman, presidente argentino (1886-1890) y gobernador de Córdoba (1880-1883).
El 7 de septiembre de 1889 se inauguró oficialmente el paseo “Elisa”, en honor a la esposa del mandatario cuyo apellido era Funes. Sin embargo, el 7 de septiembre de 1891, luego de la “Revolución del Parque” y con la renuncia de Celman, se renombró a Parque “General Las Heras”.
Finalmente, el 15 de julio de 2021 el Concejo Deliberante aprobó la nomenclatura actual, agregando el nombre Elisa.
El Parque Las Heras-Elisa, el Puente Centenario y la plaza Colón comenzaron llamándose Juárez Celman. Tras la renuncia del presidente en 1890 por la Revolución del Parque, los tres espacios cambiaron a sus nomenclaturas actuales.
Más que una primera dama
Benedicta Elisa Funes Díaz (1853-1933) pertenecía a una familia de la elite cordobesa y vivió hacia fines del siglo XIX, cuando las responsabilidades y derechos no eran iguales para hombres y mujeres. De esta manera Sofía Maizón contextualiza los roles asignados para ambos sexos.
Los primeros, el sexo fuerte, debían conducir los hilos y destinos de la familia y el buen gobierno; las mujeres, por su naturaleza débil, quedaban recluidas a la vida doméstica (tareas de crianza y cuidados de todos los miembros de la familia).
Cuenta la académica que en general las mujeres estaban limitadas a lo doméstico, salvo las pertenecientes a la elite, que tenían otros “espacios habilitados” para la participación femenina: artes plásticas, teatro, música, magisterio y actividades de beneficencia.
“A las mujeres de los sectores populares además de las responsabilidades domésticas se le sumaba el ser fuerza de trabajo tanto en los ámbitos urbanos como rurales: fueron lavanderas, cocineras, mucamas, costureras, panaderas”, explica.
Algunos documentos establecen que Elisa Funes estuvo relacionada a la fundación de la Cruz Roja Argentina junto a su prima materna.
Ya entrado el siglo XX algunas mujeres comenzaron a desafiar esos límites de participación y se insertaron en espacios como la lucha sindical, las ciencias, algunas carreras universitarias, etc.
“Elisa Funes vivió aquellos primeros momentos de agitación y replanteos del género femenino a las fronteras impuestas por el patriarcado”, agrega Maizón para describir eventos que marcaron esa época con nuevas ideas: el Primer Congreso Femenino Internacional (1910), el Comité Femenino Radical (1912), el Comité Feminista Radical (1916), Asociación Pro Derechos de la Mujer (1919), entre otros.
“Es más, tras aquella “Revolución del Parque” (1890) que provocó la renuncia de su marido, quedaron en evidencia la militancia de algunas mujeres entre las filas de la Unión Cívica: Mercedes Mascias, Isabel Pastorino y Eufrasia Cabral”, especificó respecto al creciente rol político de las mujeres.
El éxodo de las esculturas
El parque tiene una nueva fuente donde antes estaba la original, que fue enterrada en 1972. En ella se ubican las cuatro esculturas originales de arte francés, que habían sido trasladadas del lugar hace más de 50 años y deambularon por distintos emplazamientos temporarios.
Estuvieron acopiadas en un depósito por muchos años, luego pasaron por la ex Plaza General Paz, el Museo Genaro Pérez, el Jardín Botánico y la plaza de los Presidentes Argentinos Cordobeses, ubicada en Tablada y General Paz, donde sufrían hechos de vandalización.
Se trata de figuras femeninas, alegorías de las actividades símbolo del progreso del siglo XIX: la ciencia, la industria, la agricultura y el comercio.
Fueron elaboradas con hierro fundido y cuyo diseño formaba parte del catálogo de la firma francesa Val d’Osne, publicado en 1867. Son piezas procedentes del mismo taller donde fabricaron las esculturas situadas en la plaza Colón y el Paseo Sobremonte.
El nuevo Parque las Heras Elisa
Con 134 años, el espacio verde recuperó su fuente de agua con esculturas de arte francés, la glorieta y se multiplicaron los espacios verdes parquizados y reforestados.
Sumó un mirador y tres bajadas al Río Suquía, una pista de skate, cancha de básquet circular, patios con juegos infantiles y postas gimnásticas, además de un espacio gastronómico y un puente peatonal que está realizando el gobierno provincial.
En la visita se puede descubrir una Tau franciscana, una imagen cristiana en forma de “T”, que significa “cruz quebrada”. Se convirtió en un símbolo protector y del compromiso con la pobreza y la humildad para San Francisco de Asís. Es el fundador de la Orden del mismo nombre, de gran importancia en Argentina y más precisamente en la ciudad de Córdoba, desde su fundación en el siglo XVI.
Los tangueros también pueden ver la escultura de Carlos Gardel mirando al río y hasta cantando “Mi Buenos Aires querido”, según reza el libro “Así lo hicimos”, de Julio César Luna.
Te puede interesar
Seguirá el buen tiempo con temperaturas más bajas de lo habitual
Durante el comienzo del fin de semana se prolongará el buen tiempo que se registra sobre la zona central del país. Este sábado será un día con cielo despejado y la temperatura no trepará más allá de los 17 grados.
Habilitan la avenida Sagrada Familia entre Colón y Costanera
Con el desagüe funcionando y nuevo boulevard, el tránsito vuelve a circular en Avenida Sagrada Familia. Se ejecutaron 750 metros de conductos subterráneos en un punto de la ciudad con anegamientos recurrentes en épocas de lluvia, que pasarán a la historia para 20.000 residentes del sector.
Aseguran que la última semana hubo una deflación de precios
Un estudio privado suma dos períodos consecutivos con retroceso de precios.
“Incumple el acuerdo”: la falta de La China con Benjamín Vicuña, sobre sus hijos
La actriz inscribió a los menores en clases de apoyo en Estambul, durante los días que estén con ella.
Operativo DNI: en qué barrios realizarán trámites la semana próxima
La Municipalidad de Córdoba continúa llevando a los barrios de la ciudad los distintos servicios para que los vecinos y vecinas puedan realizar los trámites necesarios cerca de sus hogares.
La Provincia licitó la obra ensanche e iluminación del Camino San Antonio
Se intervendrán 5.2 km de la Ruta Provincial A-104 que constituye una vía de comunicación vital en una zona urbana de gran crecimiento.
Brutal robo al ex campeón de TC Emanuel Moriatis en Panamericana
Según contó el propio piloto en sus redes sociales, motochorros lo sorprendieron y, para que frene la marcha, uno de los ladrones le disparó.
El Gobierno frenará la auditoría de pensiones, revisará las bajas y podría judicializar la ley
La medida afecta a más de un millón de beneficiarios y se da tras la intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) por el escándalo de los audios filtrados de su exdirector.
Caso Neonatal: aceptaron los recursos de Casación interpuestos por la defensa de Brenda Agüero
El Tribunal Superior de Justicia deberá pronunciarse sobre las presentaciones del abogado Gustavo Nievas.
Senado: la oposición rechazó el veto de Milei y restituyó la ley de emergencia en discapacidad
Con 63 votos a favor y 7 en contra, el Congreso desactivó un veto presidencial por primera vez en más de 20 años. La norma restituida actualiza pensiones, aranceles y compensaciones para personas con discapacidad.
Están abiertas las preinscripciones para primer grado del nivel primario 2026
Hasta el 15 de septiembre estará disponible el trámite online a través de la plataforma CiDi. Está dirigido a ingresantes al primer grado del nivel primario en escuelas de gestión estatal de la provincia de Córdoba.
El papá de Solange Musse anunció que la carta escrita por su hija está en la biblioteca del Congreso
La joven falleció a los 35 años por un cáncer terminal.