Política Por: El Objetivo18 de noviembre de 2023

Inflación en medicamentos: Preocupa la suba del 27% promedio en noviembre

Según las farmacias, el 14 de noviembre último recibieron nuevas listas de las droguerías con ajustes en los precios del 12%. En la primera semana de noviembre ya habían tenido el primer aumento del 15%.

Las farmacias recibieron listas de precios con aumentos importantes. - Foto: Archivo.

El Gobierno y representantes de laboratorios medicinales prevén mantener este martes una nueva reunión destinada a tratar de frenar parte de las subas del 27% promedio en los medicamentos aplicadas en lo que va de noviembre, que ya meten una fuerte presión sobre el costo de vida de este mes.

Los fármacos experimentaron dos remarcaciones consecutivas en lo que va de noviembre y subieron 27% promedio, el triple de lo que arrojó la inflación de octubre, alertaron entidades de defensa del consumidor y asociaciones de farmacéuticos.

El fuerte ajuste aplicado por los laboratorios no sólo pega en la línea de flotación de los sectores socioeconómicos más débiles, como las personas sin obra social o prepaga, y los jubilados y pensionados, sino que también conspira contra los planes del gobierno de seguir reduciendo la inflación en noviembre, como ocurrió en octubre.

Las reuniones por precios

Funcionarios de la Secretaría de Comercio y del Ministerio de Salud mantuvieron el último jueves una reunión con las principales cámaras de la industria farmacéutica para abordar los fuertes aumentos.

Durante la reunión, el Gobierno propuso retrotraer los precios en base a las listas vigentes al 6 de noviembre, dejando sin efecto los incrementos aplicados en los últimos diez días.

Sin embargo, los laboratorios se negaron a dar marcha atrás con las subas y la reunión con el Gobierno pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 21 de noviembre, cuando haya quedado atrás el proceso electoral.

El aumento en el costo de los insumos, la dificultad para acceder a dólares por el cepo a las importaciones y la incertidumbre por el escenario electoral hicieron que, una vez finalizado el congelamiento de precios el 31 de octubre, los laboratorios actualizaran de manera inmediata sus listas de precios frente a la necesidad de recomponer sus márgenes ante el retraso que generó mantener los valores fijos por 70 días en medio del avance de la inflación.

Incremento de los productos medicinales

Así, los medicamentos sufrieron dos incrementos de precios en los últimos 15 días. Durante la primera semana de noviembre, se produjo una suba del 15%, y se sumó un 12% adicional en la segunda semana. Ante este panorama, la Secretaría de Comercio citó de urgencia a los principales referentes del sector.

De acuerdo con lo informado, los empresarios se comprometieron a acercar la propuesta a sus asociados, en tanto que el martes próximo se retomarán las conversaciones buscando llegar a un nuevo acuerdo.

Del encuentro participaron representantes de las tres cámaras más importantes del sector: la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que engloba a laboratorios y empresas farmacéuticas nacionales; la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que agrupa a las farmacéuticas extranjeras y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), que reúne a más de 80 laboratorios nacionales.

Según las farmacias, el 14 de noviembre último recibieron nuevas listas de las droguerías con ajustes del 12%. En la primera semana de noviembre, ya habían tenido el primer aumento, del 15%.

Los laboratorios medicinales admiten los incrementos, y los adjudican al encarecimiento que vienen experimentando los fármacos importados, como consecuencia del reacomodamiento cambiario que hubo en los primeros ocho meses del año, y que desde mediados de noviembre el gobierno empezó a aplicar de nuevo gradualmente a través del denominado "crawling peg".

Pero también se advierte en el mercado que algunos fabricantes están empezando a calcular un "costo del dólar poselectoral" de unos 550 pesos, es decir, doscientos pesos por encima de la cotización actual del dólar mayorista.

De esta forma, el descongelamiento de precios que se esperaba para después de las elecciones generales en muchos rubros de la economía, como el de las bebidas sin alcohol, por ejemplo, amaga llegar a toda velocidad en rubros más sensibles para el bolsillo, como los medicamentos.

En las droguerías aseguran que el primero de noviembre hubo medicamentos que subieron hasta un 25%, porque algunos laboratorios empezaron a calcular sus costos con un dólar oficial poselectoral de 550 pesos, y no de $355 como el actual.

Consultadas fuentes cercanas a los laboratorios, admitieron que en promedio la suba es del 12% y de paso lanzaron nuevamente quejas por las "trabas" para acceder a divisas destinadas a afrontar las importaciones.

La Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud exigieron a los laboratorios que justifiquen los nuevos aumentos y recordaron que el sector farmacéutico subió sus productos en lo que va del año por encima de la inflación y el dólar.

En este escenario, existen cruces de intereses cada vez más duros entre laboratorios, farmacias, prepagas, clínicas y sanatorios, todos sectores impactados con fuerza por las subas en los precios de los fármacos.

A esto se suma que las droguerías piden ahora que las farmacias liquiden los pagos a plazos más cortos y también están reduciendo los descuentos a las farmacias en función de los volúmenes de ventas, según indicó el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires (Colfarma).

Esta entidad informó que el precio de los 500 medicamentos (plan ambulatorios) dispensados a la obra social IOMA en los últimos 30 días aumentó un 23,6% promedio.

La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Cilfa) aseguró por su parte que "los laboratorios argentinos han acompañado las políticas de estabilización de precios implementadas por las autoridades económicas del país, y han honrado puntualmente todos los compromisos asumidos".

Pero reconoció que concluido el plazo previsto para mantener estables los precios de los medicamentos, se han visto en la "necesidad impostergable de efectuar una corrección de los mismos para poder hacer frente a una situación compleja que amenazaba la sustentabilidad económica y financiera de las compañías".

Los laboratorios nacionales dijeron que hubo "más de 70 días de congelamiento durante los cuales, incluyendo noviembre, los precios generales de la economía habrán crecido en torno de un 45%".

A esto se suma, señalaron, la "necesidad de afrontar las paritarias firmadas con los trabajadores de la salud que implican un incremento anual de salarios del 143% y, finalmente, la necesidad de tomar cobertura frente a las dificultades de acceder a las divisas y el contexto de alta incertidumbre cambiaria motivado por la inminencia de las elecciones presidenciales".

En tanto, fuentes de los laboratorios extranjeros agrupadas en la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), dijeron mantener una "razonable política de precios, que reflejan el impacto de la evolución de los costos y las variaciones cambiarias".

Se espera que la semana próxima haya nuevos contactos entre la Secretaría de Comercio, el Ministerio de Salud y las cámaras empresariales, para tratar de atenuar el impacto que tiene la suba de los fármacos sobre los bolsillos.

Te puede interesar

Para Caputo el Congreso está intentando destituir al Presidente de la Nación

El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó al Congreso de querer “voltear al Presidente”. Apuntó contra los rechazos a los vetos y  llamó a la ciudadanía para que en octubre use el voto para defender al Gobierno.

Javier Milei: “En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los antikukas"

El Primer Mandatario se expresó a través de su cuenta en la red social X tras el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos dictados sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.

El empresario Hugo Sigman es investigado por el contrato de vacunas AstraZeneca

Hugo Sigman, productor de cine y empresario farmacéutico, fue denunciado por el acuerdo con el Estado por las vacunas AstraZeneca. Lo acusan de cobrar una suma multimillonaria por vacunas que no fueron entregadas.

Córdoba celebra el Día de la Bandera Provincial, a 15 años de su creación

La creación fue establecida por Ley provincial 9.806 del 7 de julio de 2010. La fecha fue instituida en homenaje al primer gobernador constitucional, Juan Bautista Bustos, muerto el 18 de septiembre de 1830.

Otro golpe al Gobierno: la oposición rechazó los vetos a las leyes de universidades y al Garrahan

La Cámara baja aprobó insistir con las leyes que garantizan recursos al Hospital Garrahan y a las universidades públicas. Queda expuesto la fragilidad de los libertarios y la ruptura con aliados clave en las provincias.

Schiaretti: "El equilibrio fiscal no tiene ideología"

El ex gobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional expresó que Paraguay, Chile, Uruguay tienen equilibrio fiscal. "Es una manera sana de administrar el Estado”, señaló.

Sesión este miércoles en la Cámara de Diputados por el presupuesto universitario y otros temas

El gobierno de Milei enfrentará en la Cámara de Diputados un duro desafío que podría tener un fuerte impacto económico y político en la previa de las elecciones legislativas de octubre.

Milei llegó a Paraguay: participación en la CPAC y reunión con Santiago Peña

El mandatario pasará la noche en Asunción y el miércoles asistirá a la Sesión de Honor del Congreso Nacional paraguayo.

Cadena nacional: Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con aumentos en salud, jubilaciones y universidades

“Habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% encima de la inflación”, dijo.

Milei: "Lo peor ya pasó, nos costó llegar aquí, pero el rumbo es el correcto, no aflojemos"

El presidente afirmó hoy que “lo peor ya pasó” y por eso expresó su “agradecimiento una vez más por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período”

Presupuesto 2026: 10 preguntas y respuestas sobre los anuncios que hará Javier Milei

Milei presenta hoy el Presupuesto 2026. Proyecta un PBI del 4,5%, inflación del 7% al 12% y un superávit primario del 2,2%.

Llaryora defendió el “modelo Córdoba” y criticó otra vez a Milei

El gobernador entregó aportes para infraestructura gasífera, equipamiento eléctrico y proyectos ambientales. La inversión supera los USD 4 millones en gas y $1.597 millones en el Fondo Ambiental.