Primer contacto del equipo económico de Milei con el FMI
Luis Caputo y Nicolás Posse tuvieron su primer contacto con el Tesoro de los Estados Unidos y el Fondo Monetario como delegados del gobierno que viene.
Un equipo del Fondo Monetario Internacional encabezado por la Primera Subdirectora Gerente, Gita Gopinath, se reunió este martes en Washington con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del Presidente electo de Argentina, Javier Milei.
En el encuentro se debatieron las dificultades que atraviesa la Argentina y también los planes para reforzar en forma urgente la estabilidad.
Además, se trabajó en "sentar las bases de un crecimiento más sostenible", indicó el FMI en un comunicado.
Y dijo que ambos equipos seguirán colaborando estrechamente en el futuro.
Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, subdirector; Ashvin Ahuja, jefe de misión; y Ben Kelmason, representante residente senior, también participaron en la reunión.
A media mañana, Caputo y Posse dejaron el hotel Hay-Adams junto con el embajador norteamericano en Buenos Aires, Marc Stanley –prácticamente un miembro más de la comitiva de Milei–, y fueron hasta el Tesoro, a su primera reunión. “Fue una muy buena reunión”, dijo Caputo sobre el encuentro en el Tesoro, al regresar al hotel, sin detener la marcha y sin dar más detalles.
“Excelente reunión”, completó Stanley, un rato después, también sin querer dar más detalles. Caputo y Posse acompañaron por la tarde a Milei a la Casa Blanca, y después caminaron hasta el Fondo, donde vieron a la subdirectora gerente, Gita Gopinath, y a Rodrigo Valdés y Luis Cubeddu, los dos funcionarios del staff con quienes Caputo debería renegociar el programa argentino, virtualmente congelado.
“Han debatido los complejos retos que se enfrenta el país y los planes para reforzar urgentemente la estabilidad y sentar las bases de un crecimiento más sostenible”, indicó un portavoz del FMI sobre la reunión. “Ambos equipos seguirán colaborando estrechamente en el futuro”, completó.
Además de Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, y Cubeddu, subdirector, en la reunión estuvieron Ashvin Ahuja, jefe de misión para la Argentina, y Ben Kelmason, el representante del Fondo en el país.
Las reuniones en el Tesoro y el Fondo fueron tildadas de “protocolares” en la comitiva de Milei, pero lejos de una simple presentación, comenzaron a perfilar el trabajo que comenzará el 10 de diciembre luego que de Milei se calce la banda presidencial, y Caputo, seguramente, se mude al quinto piso del Palacio de Hacienda. El Fondo solo puede negociar con una autoridades de un país, y con futuros presidentes o ministros. A sabiendas de que la Argentina aparece en un estado delicadísimo y el tiempo apremia, tanto desde el gobierno de Joe Biden como del Fondo dejaron en claro su predisposición a cooperar con el país.
La nueva negociación con el FMI arranca bajo una enorme presión: en enero y diciembre, la Argentina tiene que pagar casi 4000 millones de dólares para poder mantener el programa vigente a flote y encarar la nueva renegociación con el organismo. Sólo en diciembre, el nuevo gobierno de Milei deberá afrontar un pago de 900 millones de dólares, y esos dólares todavía no están.
El primer contacto cara a cara de Caputo y Posse con el staff llegó unos días después de que Milei mantuvo una charla virtual por alrededor de una hora con la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Milei dijo que esa charla había sido “excelente” y el Fondo se había mostrado colaborativo para resolver los problemas de la economía.
La conversación duró alrededor de una hora, y abarcó alguno de los problemas más críticos que enfrenta la economía, incluidos la apertura del “cepo” y la unificación cambiaria, el ajuste fiscal inmediato y el de mediano plazo, con eje en la reforma del Estado, la modernización del mercado laboral, y cómo resolver los desequilibrios en el balance del Banco Central y abordar el frente inflacionario.
Esa charla virtual, primero, y la reunión que mantuvieron Caputo y Posse con el staff marcaron el puntapié de una nueva negociación, la tercera desde que la Argentina volvió a golpear la puerta del Fondo a principios de 2018 en medio de la corrida cambiaria que se llevó puesto el programa de Mauricio Macri.
El Fondo siempre reclamó un plan “sólido y creíble”. Luego de cuatro años de trabajo con el gobierno de Alberto Fernández, el Fondo se prepara ahora para arrancar prácticamente de foja cero con el equipo económico de Milei, un presidente que parece dispuesto a atacar los problemas estructurales con una intensidad inédita. Pero las negociaciones con el Fondo siempre ofrecen motivos para la tirantez, y Luis Caputo, expresidente del Banco Central y ministro de Finanzas durante el gobierno de Macri, no es un personaje desconocido en los pasillos del organismo.
Aunque la designación de Caputo como ministro de Economía –que aún debe ser confirmada– fue muy bien recibida por los mercados, su gestión al frente del Central estuvo marcada por los choques con el staff del FMI, que en ese momento tenía como referentes principales para la Argentina a Alejandro Werner y Roberto Cardarelli.
A diferencia de sus dos antecesores, Macri y Fernández, Milei tendrá un margen mucho más estrecho en el Fondo, pero encontrará una predisposición similar. Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, reiteró hace poco el reiterado pedido de un plan “sólido y creíble”, con un fuerte respaldo político.
Y Jay Shambaugh, subsecretario para Asuntos Internacionales del Tesoro y un colaborador de la secretaría del Tesoro, Janet Yellen, dijo en un discurso en septiembre que el Fondo “debe estar dispuesto a retirarse si un país no toma las medidas necesarias” para ser eficaz, un mensaje unívocamente leído como un punto aparte con la Argentina. Pero Milei también llega con una visión –y un paquete de reformas– mucho más alineada con la filosofía del FMI que la de Fernández, o, incluso, la de Macri.
Te puede interesar
El dólar cerró la semana con subas moderadas y las reservas del BCRA rebotaron tras siete caídas
Las reservas internacionales brutas lograron revertir una racha negativa.
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?
Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”
Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.
Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno
La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.
Caputo anunció que se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales
"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.
Caputo amenazó con medidas contra una automotriz si aumenta los precios
En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.
Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo
El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Confirmado: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, que según sus declaraciones, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.