Córdoba: la recaudación cayó 7% en noviembre
La merma se dio en términos reales, es decir descontando la inflación. La mayor disminución se registra en los recursos de origen nacional.
Desde el Gobierno Provincial se informó que la recaudación total de noviembre de 2023 fue de $221.382 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 138% respecto al mismo mes del 2022. Si se descuenta la inflación del período, la recaudación de noviembre sería aproximadamente un 7% inferior a la de igual mes del año pasado.
Los recursos de origen provincial crecieron un 155% interanual en términos nominales, en línea con el incremento de precios estimado para igual periodo (Gráfico 1).
Entre los recursos de origen provincial, Ingresos Brutos, que explica el 83% de la recaudación propia, aumentó 175% interanual en términos nominales, lo que implica un crecimiento del 8% en términos reales para igual periodo. Sellos, que tiene una participación del 8% en la recaudación propia, muestra una variación negativa del 18% en términos reales respecto de noviembre de 2022.
Los impuestos patrimoniales, con una participación del 6% en la recaudación provincial, cayeron aproximadamente un 32% en términos reales respecto de noviembre del 2022. En el caso del Inmobiliario, el incremento nominal fue del 65% que implica una caída, descontada la inflación, del 35%. Cabe aclarar que la actualización del impuesto dispuesta para 2023 fue del 40% promedio para el urbano y del 59% promedio en el caso del rural. Por su parte, el Automotor presenta un incremento nominal del 96%, que implica una caída del orden del 23% en términos reales.
Los recursos de origen nacional, por su parte, registran en noviembre del 2023 un incremento del 128% en términos nominales respecto al mismo mes del 2022. Descontada la inflación, implica una caída real del 11% interanual.
El IVA neto de devoluciones creció a un ritmo interanual del 171% en términos nominales, con una suba en términos reales del 6%, explicada en parte por la suspensión hasta el 31 de diciembre de 2023 de los certificados de exclusión del régimen de percepción del IVA para empresas importadoras que les permitía estar exentas (Resolución General 5339/2023).
La recaudación de Ganancias, por su parte, creció sólo un 76% interanual en términos nominales, presentando una caída real del orden del 31% (Gráfico 1). Esto se debe, por un lado, a que la Resolución General 5248/2022 dispuso un pago a cuenta extraordinario para las sociedades, que implicó un incremento de $74.000 millones en la recaudación nacional del mes de noviembre de 2022. Por otro lado, los Decretos 415/2023 y 473/2023 elevaron el Mínimo No imponible y modificaron la escala de alícuotas del impuesto, reduciendo la recaudación nacional de la cuarta categoría en $170.000 millones.
Gráfico 1. Principales recursos provinciales y nacionales
Nota: * En base a IPC Córdoba, inflación interanual mensual 2023 (IPC Córdoba hasta octubre de 2023 y estimación para el mes de noviembre de 2023); ** Incluye lo recibido a través del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos y el Fondo para Obras de Infraestructura y Programas Sociales; *** A los fines del cálculo de la variación promedio de la recaudación según origen, se consideran los montos totales recaudados en concepto de recursos tributarios y no tributarios.
Fuente: Ministerio de Finanzas.
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.