Pese a la crisis económica, Alberto Fernández termina su mandato sin paros sindicales
Se trata de un récord, ya que todas las presidencias desde el retorno de la democracia en 1983, incluidas las del peronismo, tuvieron paros gremiales.
El presidente Alberto Fernández finalizará este domingo su mandato sin haber sufrido paros de la CGT durante estos cuatro años pese a la crisis económica, en los que la central obrera comenzó muy entusiasmada con su gestión y luego fue perdiendo confianza en el mandatario aunque sin quitarle el apoyo hasta el último día.
Se trata de un récord, ya que todas las presidencias desde el retorno de la democracia en 1983, incluidas las del peronismo, tuvieron paros gremiales. En el caso de Cristina Kirchner habría que hacer una salvedad: finalizó su primer mandato (2007-2011) sin paros en contra, pero en su segundo sí que los tuvo.
Y es algo llamativo, ya que la gestión de Fernández estuvo atravesada por casi todas las variables económicas en declive, con fuertes aumentos de la inflación, del dólar blue y del índice de pobreza e indigencia.
Pese a esto, la CGT evitó medida de fuerza, decisión explicada desde lo puramente político, ya que el respaldo en un primer momento, cuando Fernández aún medía bien, fue para alentarlo a profundizar una ruptura con Cristina Kirchner que le otorgue mayor autonomía para construir poder propio y en ese marco la central obrera sería su principal sostén.
Con el correr del tiempo, cuando el mandatario ya veía su poder prácticamente licuado y el kirchnerismo no paraba de cuestionarlo, el apoyo cegetista continuó pero ya en plan más defensivo: lograr que Fernández finalice su mandato.
En ese lapso, los referentes de la conducción de la CGT se valieron de argumentos como la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y la sequía para justificar las penurias de estos años y desligar lo mayor posible al Presidente de la situación.
Fernández arrancó su gestión cerca de los dirigentes cegetistas y en un acto en los días previos a su asunción en diciembre de 2019 encabezó un acto en la sede de la central obrera donde sostuvo que su gobierno iba a ser "el de los trabajadores".
Pero con el paso del tiempo, el mandatario no tuvo demasiando en cuenta a los popes de la CGT para la toma de decisiones y el vínculo comenzó a resentirse, especialmente por la constante negativa de Fernández a enfrentar a su vice Cristina Kirchner para emanciparse, como le imploraban los dirigentes sindicales que más tallan en la conducción de la central.
La estadística de los paros de la CGT es la siguiente: Durante el gobierno de Raúl Alfonsín realizaron 13 huelgas; en diez años y medio de la era de Carlos Menem fueron ocho y misma cantidad en la gestión de Fernando De la Rúa, aunque esta duró solo dos años.
Eduardo Duhalde sufrió dos paros de la CGT en menos de dos años de su interinato, mientras que Néstor Kirchner enfrentó un solo paro en sus cuatro años de mandato.
Cristina Kirchner tuvo cinco paros generales de la vertiente de la CGT que en esos años lideraba Hugo Moyano, todos ellos durante su segunda gestión. Por su parte, Mauricio Macri afrontó también cinco huelgas en su único mandato. (NA)
Te puede interesar
Confirman el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y podrá ser enviado a juicio oral
La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y dejó al ex presidente en condiciones de ser enviado a juicio oral.
Confirman el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género
También se confirmó un embargo de 10.000.000 de pesos sobre los bienes del exmandatario y se desestimaron los planteos de nulidad promovidos por su defensa.
La Embajada de China salió al cruce de Scott Bessent por sus dichos sobre el swap con la Argentina
La embajada del país asiático en la Argentina le contestó al secretario de Tesoro, Scott Bessent.
Elecciones Santa Fe 2025: avanza el escrutinio y Maximiliano Pullaro saca una amplia ventaja
Empiezan a conocerse los primeros resultados oficiales y se espera una tendencia definitiva cerca de las 21.30.
Votó Maxilimiano Pullaro: “Es la elección más trascendente que tiene Santa Fe en los últimos 60 años”
El gobernador que lidera la lista oficialista de convencionales, celebró la futura reforma de la Constitución provincial.
Elecciones en Santa Fe: 42 artículos de la Constitución Provincial en la mira de la reforma
Los santafesinos acuden este domingo a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá PASO en 139 localidades.
Guillermo Francos: el levantamiento del cepo “acelerará el proceso de inversiones en la Argentina”
El jefe de Gabinete sostuvo que "no debería haber incertidumbre". Sobre el caso Libra afirmó que es una jugada política. "No tenemos nada que ocultar", expresó.
Cristina Kirchner cruzó a Milei por el nuevo préstamo del FMI: "Te mandaste una devaluación de casi el 30%"
También le pegó a los Caputo, que los calificó de "banda", y afirmó que el FMI le presta dólares a "gobiernos gorilas".
Eduardo Toniolli: “Están jugando al Monopoly con fichas prestadas y con la de los otros”
El diputado nacional de Unión por la Patria cuestionó con dureza las recientes decisiones de Javier Milei. Advirtió sobre un “mandazo inflacionario”.
El FMI justificó el apoyo a la Argentina en los "impresionantes esfuerzos" hechos por el país
Además, el Fondo Monetario pidió "avanzar con las reformas" para fomentar la productividad, la competitividad y el crecimiento.
Javier Milei culpó a Martín Guzmán por la inflación y defendió el acuerdo con el FMI
El presidente acusó al exministro de Economía de haber dejado “una ley aberrante” que generó incertidumbre y frenó la baja de precios.
Javier Milei anunció el acuerdo con el FMI y el final del cepo cambiario
El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó. Además agradeció el apoyo de otras fuerzas políticas.