Política Por: El Objetivo25 de febrero de 2024

Dolarización: la subdirectora del FMI aseguró que “no es una panacea” y que “no resuelve todos los problemas”

Tras su visita al país y la reunión con Javier Milei, la representante del Fondo manifestó reparos sobre la idea de dolarizar la economía.

Dolarización: la subdirectora del FMI aseguró que “no es una panacea” y que “no resuelve todos los problemas”

La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, puso reparos a la dolarización que impulsa el presidente Javier Milei, al evaluar y analizar el programa económico argentino tras su visita al país y la reunión con el mandatario libertario.

La segunda responsable del organismo internacional compartió su mirada sobre el escenario socioeconómico y político actual, puntualizando en los planes de dolarizar, el ajuste fiscal diagramado, las reformas impulsadas, la salida del cepo, la posibilidad de un nuevo acuerdo, el diálogo político y la importancia de la contención social a los sectores más vulnerables, en una entrevista que le brindó al diario La Nación antes de regresar a Estados Unidos.

Al referirse a la posibilidad de dolarizar la economía, Gopinath sostuvo que “para cualquier régimen cambiario, incluida la dolarización, se necesitan buenas condiciones previas”, señalando que “se necesita una cantidad suficiente de reservas y buenos marcos de política macro”, advirtiendo que “lo que vemos por la experiencia de otros países es que la dolarización no resuelve todos los problemas”, ya que “si no tienes disciplina fiscal, aunque dolarices, puedes acabar teniendo problemas si no eres capaz de controlar tu política fiscal, de contenerla, así que no es una panacea”.

En cuanto a la posición que adoptará el organismo en caso de que la Argentina decida dolarizar, aseguró que “desde la perspectiva del FMI, la decisión de qué tipo de régimen monetario tiene un país es una decisión soberana. Tenemos países miembros que están dolarizados. Tenemos países que flotan sus monedas. Lo que hacemos es evaluar las políticas macroeconómicas y los fundamentos de la economía, para ver si son consistentes con la transición a un régimen de tipo de cambio que el país ha elegido”.

A pesar de marcar las advertencias en relación a la dolarización, la representante del organismo multilateral destacó el trabajo que viene realizando la administración de Milei y remarcó que “la economía que heredó este Gobierno estaba cerca de una crisis, y de requería una acción audaz y decisiva, para alejarla del precipicio”, mientras que ponderó que “hubo también un amplio reconocimiento del establecimiento de un fuerte ancla fiscal, que es lo que faltaba en todos los programas de estabilización anteriores”.

En ese sentido, consideró que “aquí se trata de un ancla fiscal muy ambiciosa, que consiste básicamente en deshacerse de todo déficit fiscal y poner fin a la financiación monetaria, cosa que el Gobierno ha hecho y ha conseguido hacer en el primer mes de este año, como todos han reconocido”.

Aunque valoró las metas del Gobierno, también hizo hincapié en no descuidar a los sectores que más sufren el ajuste, expresando que “si bien se está llevando adelante una importante y necesaria consolidación fiscal, al mismo tiempo será necesario asegurarse de que el coste de este ajuste se reparte entre toda la sociedad y que no recaiga desproporcionadamente sobre la clase media, la clase media baja y los pobres”.

Al respecto propuso que “será también importante conseguir aumentar los impuestos sobre los ingresos de las personas físicas, lo que puede proporcionar recursos para evitar recortar tanto los gastos” pero de igual forma señaló que “la eliminación de ciertos tipos de gastos tributarios también ayudaría”.

Con respecto a la inflación, Gopinath manifestó que “no se llega al 2% de inflación de la noche a la mañana, se necesita tiempo”, indicando que “es normal tener baches, puede haber periodos en los que la inflación baje y suba, pero en general, la trayectoria es descendente, siempre que se mantenga un ancla fiscal fuerte, sin financiación del Banco Central y con políticas monetarias coherentes que también apoyen a la reducción de la inflación”.

Asimismo, agregó que “en la evaluación que hicimos como parte de la séptima revisión, prevemos que la inflación puede bajar a un dígito para mediados de este año”, y señaló que en su parecer “llevará al menos un año bajar la inflación a niveles bajos y luego mantenerla en esos niveles hasta 2025 también requiere esfuerzos”.

En el mientras tanto camino a lograr ese objetivo en materia de estabilización de precios, la primera subdirectora del Fondo resaltó que “es importante asegurarse de que se mantenga el valor real de las jubilaciones y la asistencia social”, es decir que “las jubilaciones y la asistencia social sigan el ritmo de la inflación”.

En cuanto a las reformas que debe implementar el Ejecutivo, expresó que “hay muchas distorsiones en la economía argentina en numerosos sectores” y precisó que “las reformas estructurales son necesarias, incluyendo en el mercado laboral al igual que en otros sectores para darle una mayor competencia y eliminar barreras a la entrada en sectores con industrias protegidas”.

Además consideró que “también será muy importante invertir en capital humano. Esto es un aspecto crítico. Las tasas de pobreza infantil de más de 55% son extremadamente preocupantes. Es el futuro del país. Es importante asegurarse de que ese porcentaje descienda mucho y de poder invertir más en educación”.

Te puede interesar

Victoria Villarruel respondió las críticas de Javier Milei tras la polémica sesión en el Senado: “Un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos”

Desde la red social X, la vicepresidenta apuntó contra el Ejecutivo y le reclamó que reduzca los gastos “en viajes y en la SIDE”

Venta de materiales de construcción creció 15,5% en junio

Se registra recuperación gradual a lo largo del año

Guillermo Francos: "Vamos a vetar las leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal"

El jefe de Gabinete cuestionó el accionar de algunos sectores del Congreso y de los gobernadores. Rechazó que el oficialismo esté aislado políticamente.

El demoledor “efecto Senado”: se hundieron las acciones y los bonos por la nueva ley de jubilaciones

Los mercados reaccionaron mal a la ley de aumento a jubilados. El Merval cayó 3%, los ADRs hasta 6% y los bonos también operaron a la baja.

Axel Kicillof: “Los gobernadores y el Senado le pusieron un correctivo democrático a Milei”

El gobernador bonaerense apuntó contra el Presidente tras el revés legislativo en el Senado y cuestionó su ausencia en el acto del 9 de Julio.

El Gobierno de Córdoba incorpora inteligencia artificial al sistema de videovigilancia

Se presentó el Programa “Red Vigía Córdoba”, una iniciativa del Gobierno de Córdoba y el sector comercial que aplicará la inteligencia artificial en la integración de cámaras privadas con la red policial.

La desafiante respuesta de Alberto Fernández tras su procesamiento: “Me persiguen por peronista”

"... Seguiré intentando que la Justicia Federal cumpla su función de impartir Justicia y deje de perseguirme por ser peronista..." lanzó Fernández luego de su procesamiento.

Pese al revés legislativo, el Gobierno busca recuperar el vínculo con los gobernadores aliados

El revés en el Senado parece no haber alterado las intenciones del Ejecutivo de retomar el vínculo con los dialoguistas. Los planes a futuro.

Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados tendrán que devolver $685 mil millones

El informe se realizó a pedido del Tribunal Oral Federal 2 de la Ciudad de Buenos Aires, que llevó adelante el juicio y condenó a la ex mandataria.

Patricia Bullrich volvió a criticar a Villarruel: “Que se ponga del lado de la gente"

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a apuntar contra la titular del Senado, dejando en evidencia el malestar dentro del oficialismo.

El Gobierno Nacional congela el diálogo con los gobernadores tras revés en el Senado y hablan de "traición"

La molestia oficial también alcanzó a la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien se responsabilizó por permitir la sesión en el Senado.

El Senado convirtió en ley la declaración de emergencia en materia de discapacidad

Radicales, Peronistas, y provinciales aprobaron una ley para garantizar las prestaciones para las personas con discapacidad.