El dólar blue rebota y recorta la caída sobre el final de la semana
Mientras que el Banco Central ya compró U$D 1.000 millones en lo que va de marzo y continúa con la acumulación de reservas.
Los dólares cerraron la semana con pérdidas de alrededor de 5% en todas las variables libres.
Mientras que el Banco Central ya compró U$D 1.000 millones en lo que va de marzo y continúa con la acumulación de reservas.
Este viernes, las cotizaciones rebotan levemente y recortan la pérdida aunque cierran otra semana a la baja.
El blue sube diez pesos respecto de ayer y cierra en $995, continuando por debajo de la barrera psicológica de los $1.000.
El que hoy volvió a cotizar por encima de esa línea es el MEP, que tras cerrar miércoles y jueves en la línea de los novecientos noventa, hoy se acomoda en los $1.003.
Por su parte, el Contado con Liquidación se ubica aproximadamente un 4% por encima del MEP y el Blue y cierra la semana por los $1.040.
El economista Gustavo Ber, destacó que la atención de la jornada se posa en las negociaciones que se reanudan con los gobernadores en busca de poder volver a impulsar las reformas necesarias así como el capítulo fiscal a fin de poder contribuir a la sustentabilidad de la mejora en las cuentas públicas.
Ello resulta crucial para poder extender el clima de mejores expectativas, en medio de una recesión y aún una elevada inflación, ya que podría contribuir a amortiguar los efectos sobre el humor social al inducir que el mayor esfuerzo tendrá recompensa.
El dólar blue cerró este viernes a $965 para la compra y $995 para la venta, aumentando diez pesos (1%) en la jornada.
No obstante cierra la semana con una baja de 55 pesos. La divisa marginal está en mínimos desde diciembre y la brecha se achicó al 17,5%.
El dólar MEP también tuvo una suba de 7,16 y con ella volvió a cotizar por encima de los $1.000.
La cotización resultante de la compra y venta de bonos cerró la semana en $1003,79 y la brecha continua debajo del 20%.
En tanto el CCL fue el que tuvo el mayor rebote en el día creciendo $11,61 y terminando la semana en $1.040,88. La brecha se ubica en el 23%.
Tras el ajuste del día, el tipo de cambio mayorista subió $846,50. En la semana subió $ 4, superando los $ 3,60 de aumento de la semana anterior y repitiendo el ajuste de la segunda semana de febrero de este año. Todo parece suponer que el Gobierno mantendrá el crawl al 2% mensual durante todo marzo.
El valor del billete en el Banco Nación es de $865,50 y en el promedio de los bancos es de $892,34. De esta forma, el valor del dólar tarjeta es de $1.384,80.
El volumen negociado en el Mercado Libre de Cambios de contado fue de U$D 445,26 millones, lo que hace visible una lenta pero constante normalización del comercio exterior con cada vez mayor acceso a los importadores.
El Banco Central sigue comprando divisas y se acerca a los U$D 10.000 millones desde el 13 de diciembre.
El Banco Central compró U$D 165 millones de lo operado con lo cual los importadores tuvieron acceso al 63% de los dólares operados.
Con esta compra, la autoridad monetaria cerró la semana con compras por U$D 1.031 millones, y en lo que va de marzo ya se hizo de U$D 1.099.
A este ritmo la semana entrante pasará la línea de los U$D 10.000 millones desde el 13 de diciembre. Hasta ahora totaliza U$D 9.591 millones.
Las reservas brutas del Central subieron en línea con las compras y cerraron la semana en U$D 28.216 millones. (NA)
Te puede interesar
El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.