The Economist destacó que el Presidente “puede presumir de un verdadero éxito económico”
En el marco de los primeros 100 días de Milei como Presidente de la Nación, el medio británico resaltó los buenos resultados de la gestión pero advirtió que “el plan económico está plagado de incertidumbres”.
El periódico británico, The Economist, analizó los primeros 100 días de Javier Milei al frente del Poder Ejecutivo argentino y aseguró que, en dicho periodo, el mandatario “puede presumir de un verdadero éxito económico”, aunque advirtió por los problemas que enfrenta en materia de inflación, pobreza y recesión.
En el desarrollo del artículo se destacan las medidas que son calificadas por el medio internacional como “éxitos económicos” del Gobierno argentino. En ese sentido, resaltó que “para demostrar que no habrá más impresión de dinero, Milei está obsesionado con lograr un superávit presupuestario”, junto con la meta de alcanzar este año un superávit del 2% del PIB (Producto Interno Bruto), “un gran cambio con respecto al déficit del 3% del año pasado”, remarcando que “tanto en enero como en febrero, el gobierno logró superávits mensuales, los primeros en más de una década”.
Continuando en esa línea, ponderó el recorte a los subsidios a la energía y el transporte, las transferencias a las provincias y los gastos de capital, asegurando que “aumentar el gasto por debajo de la inflación es una reducción en términos reales, conocida en Argentina como licuación” y subrayó que “el gasto en pensiones contributivas, la partida presupuestaria más importante, cayó casi un 40% en términos reales en comparación con los dos primeros meses del año pasado”.
The Economist también hizo mención a la devaluación y al recorte de las tasas de interés, que llevó a que la inflación se disparara inicialmente a una tasa mensual del 26% en diciembre, lo que “perjudicó a los argentinos, pero sobrealimentó la licuadora de Milei”.
Al analizar los resultados de la política económica implementada por Milei, el histórico semanario destacó que “además de los superávits fiscales mensuales y la inflación que ahora tiende a la baja, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro es solo de alrededor del 20%. Las reservas de divisas han crecido en más de 7.000 millones de dólares. Y el gobierno extendió con éxito el vencimiento de los montones de deuda en pesos, reduciendo la presión sobre el Tesoro. El FMI está satisfecho; Los mercados están empezando a creer. El índice de riesgo país de Argentina, una medida de la probabilidad de impago, ha tenido una tendencia tranquilizadora a la baja”.
En cuanto a las dificultades que atraviesa el país, el artículo detalló que “golpeados por la inflación, se estima que el 50% de los argentinos están en la pobreza, frente al 38% de septiembre pasado. En términos reales, los salarios se han retrasado 20 años, calcula la consultora Invecq. Además, la economía se contraerá un 4% este año, calcula el banco Barclays”.
En ese sentido, The Economist sostuvo que “los primeros 100 días de Milei están marcados por serios problemas. Más allá del dolor, el plan económico está plagado de incertidumbres. Uno de los riesgos es el tipo de cambio. En un intento por frenar la inflación, el gobierno está devaluando el peso en un 2% cada mes. Sin embargo, con una inflación mensual muy superior al 2%, probablemente sea menos de lo necesario. Por desgracia, un avance más rápido o una devaluación brusca y repentina provocaría más inflación”.
A pesar del duro panorama, reconocen que los índices de aprobación de Milei siguen siendo notablemente altos, en torno al 50% y sostienen que “esto se debe principalmente a que ha logrado culpar a la casta de poner a Argentina en este lío”.
Al referirse a la posibilidad de aplicar la dolarización prometida en campaña por el actual mandatario, el periódico partió de que “el plan de Milei es eliminar los controles de capital y unificar los tipos de cambio” y se preguntó “¿introducirá el gobierno un programa monetario ortodoxo en pesos o tratará de dolarizar la economía?”.
Al respecto consideró que “la promesa de campaña de Milei de dolarizar se ha vuelto vaga desde que asumió el cargo”, indicando que “el gobierno ahora habla más de ‘competencia cambiaria’ (permitir transacciones en dólares o pesos)”.
Fuente: NA
Te puede interesar
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%
Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.
El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.