Un Titanosaurio de 66 millones de años se suma a la galería jurásica patagónica
El hallazgo tuvo lugar en la formación La Colonia, en la provincia de Chubut, y fue reportado en la revista científica Historical Biology.
Un equipo de paleontólogos del Conicet descubrió un nuevo "Titanosaurio" que vivió en la Patagonia hace 66 millones de años.
El hallazgo tuvo lugar en la formación La Colonia, en la provincia de Chubut, y fue reportado en la revista científica Historical Biology.
Los paleontólogos Diego Pol y Augusto Pérez Moreno expusieron en la cuenta de X de Conicet Dialoga las características del Titanomachya gimenezi encontrado, que se infiere pudo haber pesado 7 toneladas y vivió hace 66 millones de años, en el período cretácico, casi antes de la extinción por la caída de los meteoritos y podría ser el último.
Explicaron luego a Página 12 que "participaron 10 personas en la extracción porque tuvieron que embochonar o recubrir los restos con camisas de tela de arpillera y yeso para protegerlos antes de su traslado a los laboratorios del MEF", indicó en el sitio web de Conicet Agustín Pérez Moreno, becario posdoctoral del organismo nacional en el MLP y primer autor del trabajo.
Señaló que, a pesar de estar representado por elementos de las extremidades, el ejemplar exhibe características únicas para un titanosaurio del Cretácico Superior.
Indicó asimismo importancia evolutiva se advierte en la morfología del astrágalo –hueso responsable de distribuir la fuerza procedente de la tibia en el interior del pie– nunca fue vista antes en otros titanosaurios, y los rasgos intermedios entre los linajes Colossosauria y Saltasauroidea.
Y afirmó que estudios filogenéticos revelaron que precisamente es miembro del gran linaje de los Saltasauroidea.
Museo de La Plata
El equipo de investigadores del Conicet realizó una campaña en el Museo de La Plata, de la Universidad Nacional de La Plata, y el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), de Trelew.
Luego se sumaron profesionales del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN) al momento de las excavaciones y la recuperación de elementos de los miembros anteriores y posteriores, fragmentos de costillas y una vértebra caudal.
El proyecto, financiado por National Geographic, se llama "Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia" y enfoca todos los aspectos biológicos y ecológicos de la época de desaparición de los dinosaurios no avianos.
Se trata del segundo ejemplar que apareció en La Colonia de Chubut y no le alcanzaría ni al cuello del Patagotitan mayorum cuyo hallazgo fue declarado en 2021, que mediría unos 40 metros de largo, con un cuello de 12 metros y pesaría como 70 toneladas.
Este Titanomachya gimenezi habitó la Patagonia durante el Maastrichtiano, la última edad del periodo Cretácico.
Se lo denomina gimenezi en homenaje a Olga Giménez, quien fue la primera paleontóloga en estudiar los dinosaurios de Chubut.
Según lo declarado por ambos investigadores, es este el comienzo de una serie de descubrimientos que tendrán lugar en la formación chubutense La Colonia, con nuevas especies de dinosaurios, que junto con reconstrucciones paleoecologías y ambientales irán completando el mundo en el que los gigantes se desarrollaron y se extinguieron.
Según Pérez Moreno, el titanosaurio "se erige como un descubrimiento intrigante que añade una nueva perspectiva a la rica historia de los dinosaurios saurópodos de la Patagonia durante el Cretácico Superior".
Descubrimientos previos
El año pasado se había encontrado el cuerpo casi completo de un Inawentu oslatus, titanosaurio que vivió hace 86 millones de años, cuyo origen responde al Cretácico Superior de la Patagonia.
Fue en el área conocida como La Invernada, ubicada en Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén, y reportado por Leonardo Filippi, investigador del CONICET en el Museo Municipal "Argentino Urquiza", además autor principal del trabajo publicado por la revista Cretaceous Research.
Dos años antes, fue encontrado el dinosaurio titanosaurio, perteneciente a la familia de los saurópodos, de cuello extremadamente alto y cuya presencia se daba mayormente en América del Sur, según especialistas del Conicet.
En ese sentido, el Patagotitan mayorum, que hasta ahora es considerado el dinosaurio más grande, también proviene de la familia de los saurópodos.
El informe presentado por la revista Cretaceous Research revela "un saurópodo titanosaurio gigante de la Formación Candeleros de Neuquén, compuesto por una secuencia articulada de 20 vértebras caudales más anteriores más 4 posteriores y varios huesos apendiculares".
En La Colonia aparecieron diversos fósiles, desde dinosaurios carnívoros y plesiosaurios hasta tortugas y otros reptiles, que muestran la diversidad de los ecosistemas de la región en aquellos tiempos.
Por entonces, esos ambientes estaban dominados por estuarios o albuferas. Es decir, que su entorno contaba con una variada flora que incluía palmeras, plantas acuáticas con flores y coníferas. (NA)
Te puede interesar
Dieciséis artistas metropolitanos representan a la región en la 42° Feria Internacional de Artesanías
Es uno por cada localidad miembro del Ente Metropolitano. En el evento también se montaron estands de la subsecretaría de Turismo y del Museo Iberoamericano de Artesanías de la capital provincial.
“Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”, la llamada del detenido por el femicidio en Los Reartes
Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez, ambos oriundos de Rosario.
Desvíos en 17 líneas de colectivos por un corte total en la Castro Barros: la zona afectada
Por obras de la empresa Aguas Cordobesas, se estableció un corte total de tránsito en Av. Castro Barros entre El Chaco y Galván.
Julián Benassi: "Horizonte sigue adelante y el mes que viene entregaremos la vivienda 20.000"
Cooperativa Horizonte realizó recientemente un acto de entrega de viviendas a los asociados, un evento que buscó celebrar de manera especial.
Científicas argentinas desarrollaron un apósito inteligente que acelera la cicatrización
Jimena Prieto, Carolina Martínez y Ayelen Sosa son las responsables de la investigación. El innovador vendaje fue desarrollado en el Laboratorio de Bionanotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Diego Cardozo rompió el silencio: “No tengo dudas, fueron ataques”
El exministro de Salud de Córdoba declaró en el juicio por las muertes en el Hospital Neonatal y, por primera vez, reconoció que los fallecimientos fueron producto de ataques intencionales. Está imputado por omisión de deberes de funcionario público.
Insólito: le robó las tarjetas al abuelo de su amiga e hizo compras por $250 mil
El hecho sucedió en la provincia de San Juan y ahora la Justicia la obligó a realizar tareas comunitarias y pagar una multa.
Semana Santa: días y horarios de los Mercados y las Ferias Francas
Los distintos puestos de los mercados son un lugar ideal para adquirir productos frescos de calidad en cualquier época del año.
Así funcionarán los servicios durante Semana Santa
El municipio informó cómo funcionarán los servicios durante jueves y viernes santo. Mirá el esquema completo de servicios.
Muerte en la estación de servicio: liberan a los policías acusados
El fiscal modificó la acusación inicial de “homicidio calificado” a “homicidio preterintencional”, lo que permitió la liberación de los cinco efectivos involucrados en la muerte de Guillermo Bustamante.
Video: violento ataque y robo “piraña” a un automovilista en Córdoba
Un violento robo a plena luz del día volvió a encender las alarmas por la inseguridad en barrio Maldonado, en el este de Córdoba capital. La víctima sería un chofer de aplicación.
Defraudación en Apross: nuevos detenidos, entre ellos policías, médicos y exempleados
El fiscal José Bringas imputó a 13 personas por defraudación calificada contra el Apross. Entre los detenidos hay policías activos y retirados, un médico y un ex empleado del área de sistemas de la obra social provincial.