Empleo: cuáles son los indicadores que reflejan el deterioro del mercado de trabajo
Un nivel de informalidad por encima del 50% de la población económicamente activa y un salario promedio por debajo de la línea de pobreza son factores que demuestran un notable deterioro del mercado de trabajo.
Los últimos datos oficiales reflejan que la tasa de desocupación en la Argentina se encontraba en niveles históricamente bajos a fines del año pasado, pero las estadísticas reflejarán un salto para principios de 2024 como consecuencia de la profunda recesión econonómica que sufre el país.
Un nivel de informalidad por encima del 50% de la población económicamente activa y un salario promedio por debajo de la línea de pobreza son también factores que demuestran un notable deterioro del mercado de trabajo.
De acuerdo con los últimos datos oficiales, la tasa de desocupación en la Argentina fue del 5,7% en el cuarto
trimestre de 2023, similar al del trimestre anterior y el valor más bajo desde el comienzo de la actual serie estadística publicada por el INDEC, que se inició en 2004.
Sin embargo, la tasa de desempleo del cuarto trimestre fue acompañada por un incremento de la demanda de trabajo y del empleo: más personas buscaron y consiguieron trabajo.
También aumentó, aunque de manera marginal (del 15,4% al 15,5%) el número de trabajadores ocupados que declararon estar en búsqueda de una segunda fuente laboral.
En el cuarto trimestre de 2023 el desempleo afectó en mayor medida a los jóvenes de entre 14 y 29 años, mientras que los conglomerados urbanos con más desocupados fueron Mar del Plata (9,3%), seguido por el Conurbano bonaerense (7,4%), Gran Santa Fe (6,3%) y San Nicolás-Villa Constitución (6,1%).
En cuanto al empleo no registrado, el INDEC detectó cuatro cuatro actividades económicas que tienen más asalariados en negro que en blanco.
Entre 16 actividades relevadas por ese organismo, la de mayor informalidad es la agricultura: ese sector cuenta con 917.000 asalariados y apenas 329.000 están en blanco; el nivel de informalidad de ese rubro llega al 64,12%.
Otro sector muy afectado por la informalidad es la construcción, con el 55,1% de los trabajadores en esa situación; le sigue hoteles y restaurantes, con el 50,8% y servicios sociales y de salud, con alrededor del 50%.
Entre esos cuatro rubros, suman un total de 3.239.000 asalariados, de los cuales hay 1.430.000 en blanco y 1.809.000 en negro: en conjunto, promedian un 55,85% de informalidad, de acuerdo con las estadísticas oficiales.
El salario promedio es otro punto a tener en cuenta dentro de la radiografía del empleo en la Argentina: la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), medida por la Secretaría de Trabajo de la Nación, quedó establecida en $555.269 en enero, por debajo de la línea de pobreza.
Pero el RIPTE refleja los salarios brutos, antes de los descuentos por patronales y previsionales; en consecuencia, si se descuenta el 17% por las cargas sociales, el promedio del salario neto de bolsillo de un trabajador formal llegó a los $460.873 en el primer mes del año, últimos datos disponibles.
Fuente: NA
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.