Mercado Por: El Objetivo01 de mayo de 2024

Empleo: cuáles son los indicadores que reflejan el deterioro del mercado de trabajo

Un nivel de informalidad por encima del 50% de la población económicamente activa y un salario promedio por debajo de la línea de pobreza son factores que demuestran un notable deterioro del mercado de trabajo.

Empleo: cuáles son los indicadores que reflejan el deterioro del mercado de trabajo - Foto: NA

Los últimos datos oficiales reflejan que la tasa de desocupación en la Argentina se encontraba en niveles históricamente bajos a fines del año pasado, pero las estadísticas reflejarán un salto para principios de 2024 como consecuencia de la profunda recesión econonómica que sufre el país.

Un nivel de informalidad por encima del 50% de la población económicamente activa y un salario promedio por debajo de la línea de pobreza son también factores que demuestran un notable deterioro del mercado de trabajo.

De acuerdo con los últimos datos oficiales, la tasa de desocupación en la Argentina fue del 5,7% en el cuarto 
trimestre de 2023, similar al del trimestre anterior y el valor más bajo desde el comienzo de la actual serie estadística publicada por el INDEC, que se inició en 2004. 

Sin embargo, la tasa de desempleo del cuarto trimestre fue acompañada por un incremento de la demanda de trabajo y del empleo: más personas buscaron y consiguieron trabajo. 

También aumentó, aunque de manera marginal (del 15,4% al 15,5%) el número de trabajadores ocupados que declararon estar en búsqueda de una segunda fuente laboral.

En el cuarto trimestre de 2023 el desempleo afectó en mayor medida a los jóvenes de entre 14 y 29 años, mientras que los conglomerados urbanos con más desocupados fueron Mar del Plata (9,3%), seguido por el Conurbano bonaerense (7,4%), Gran Santa Fe (6,3%) y San Nicolás-Villa Constitución (6,1%).

En cuanto al empleo no registrado, el INDEC detectó cuatro cuatro actividades económicas que tienen más asalariados en negro que en blanco.

Entre 16 actividades relevadas por ese organismo, la de mayor informalidad es la agricultura: ese sector cuenta con 917.000 asalariados y apenas 329.000 están en blanco; el nivel de informalidad de ese rubro llega al 64,12%.

Otro sector muy afectado por la informalidad es la construcción, con el 55,1% de los trabajadores en esa situación; le sigue hoteles y restaurantes, con el 50,8% y servicios sociales y de salud, con alrededor del 50%.

Entre esos cuatro rubros,  suman un total de 3.239.000 asalariados, de los cuales hay 1.430.000 en blanco y 1.809.000 en negro: en conjunto, promedian un 55,85% de informalidad, de acuerdo con las estadísticas oficiales.   

El salario promedio es otro punto a tener en cuenta dentro de la radiografía del empleo en la Argentina: la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), medida por la Secretaría de Trabajo de la Nación, quedó establecida en $555.269 en enero, por debajo de la línea de pobreza.

Pero el RIPTE refleja los salarios brutos, antes de los descuentos por patronales y previsionales; en consecuencia, si se descuenta el 17% por las cargas sociales, el promedio del salario neto de bolsillo de un trabajador formal llegó a los $460.873 en el primer mes del año, últimos datos disponibles.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300

El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.

Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein

La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?

Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar

La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.

El dólar para el público se acerca a $ 1.300

La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región

Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.

Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”

El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.