El plazo fijo no va más: qué están haciendo los ahorristas para no perder plata
Con la caída de las tasas de interés se están buscando nuevos mecanismos de creación de dinero.
El total de cuentas en Caja de Valores -depositaria de valores negociables de todo el país- creció en un 87% durante el primer semestre, según datos de BYMA, Bolsas y Mercados Argentinos.
Fueron más de 13 millones los ahorristas que se volcaron al abanico de opciones de que disponen en el mercado de capitales: desde acciones y CEDEARs hasta fondos comunes de inversión; instrumentos de renta fija como bonos, letras del tesoro y obligaciones negociables; cauciones; futuros; opciones; plazo por lote; préstamos; cheques, pagarés.
La cantidad de transacciones diarias trepó a 544.818, con un volumen de operaciones que totalizó 536.324 millones en US$ MEP.
En ese lapso, el promedio diario de órdenes ascendió a 6,7 millones, que en el semestre dio 64,8 millones, con 801 millones de órdenes en ese período.
El promedio mensual de cuentas comitentes con actividad en enero-junio 2024, que llegó a 1.327.381 en el semestre registró un aumento del 186% respecto del mismo período de 2023, que había sido 429.897.
Estos resultados proyectan un escenario positivo para el segundo semestre del año.
Cuentas comitentes
Las tasas negativas de interés, en un contexto de alta inflación, fueron determinantes para que se abrieran 2.115.142 cuentas comitentes.
El promedio mensual de las que realizaron operaciones durante el primer semestre de 2024 fue de 1.227.381.
El rasgo saliente de esta performance fue el notable salto de la participación de las mujeres en la apertura de 2.115.142 nuevas cuentas comitentes del primer semestre, que a junio representaron el 38% de tal expansión, cuando al cierre de 2023 estaban en el 32%.
El volumen de operaciones de todas las variantes para invertir también siguió la tendencia de crecimiento.
Superó los US$ 536.324 millones (expresados en dólar MEP), que significa un 91% más respecto al volumen del primer semestre 2023.
Si se lo compara con el total 2023, ya se alcanzó en un 85% el resultado anual.
En consecuencia, el volumen de negociación diario promedio (ADTV) expresado en dólar MEP viene evolucionando desde comienzos de año.
A partir de abril se mantiene por encima de 5.000 millones de dólares (expresados en dólar MEP).
De 3.180 en enero llegó a 5.243 en abril y a 5.070 el último mes.
El total de operaciones, asimismo, viene registrando un aumento sostenido con picos que superan las 900.000 en un día.
El máximo de lo que va de este año se produjo el 15/07/2024 con 954.070 operaciones, que implica un crecimiento del 75% respecto al promedio diario enero-junio 2024.
Y un 92% más respecto al promedio diario de enero del corriente. El 16 de julio hubo 934.431 operaciones, mientras que en mayo y en junio los récords en una sesión estuvieron por encima de las 728.000 operaciones.
Distribución geográfica
La distribución geográfica mantiene lo registrado el año pasado, 53% corresponde a cuentas de Buenos Aires y Capital Federal; mientras que el 47% al interior del país.
Las provincias que se destacan son Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
Este escenario se aproxima a la distribución de la población de Argentina, según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 , lo cual demuestra que BYMA es federal y el Mercado de Capitales cada vez más accesible.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.