Las empresas de medicina prepaga dejarán de triangular aportes con obras sociales
Así lo dispondrá el Gobierno la semana próxima.
La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) publicará la semana próxima una resolución según la cual desde el 1° de diciembre de 2024 todas las entidades que ofrezcan planes de salud financiados, total o parcialmente, con fondos provenientes de la seguridad social deberán inscribirse en el Registro de Agentes del Seguro de Salud.
De esta manera, ya no será necesario para los trabajadores registrados, pasar por una obra social sindical para que esta, luego, derive esos aportes a la empresa de medicina, según destaca una nota publicada por el diario Clarín que cita fuentes oficiales.
El nuevo ministro de Salud, Mario Lugones, mantuvo reuniones con representantes de las obras sociales y prepagas más importantes para informarles de esta medida.
Swiss Medical, una de las empresas de medicina prepaga más importantes del país, ya obtuvo el ingreso al Registro, por lo cual los trabajadores registrados que quieran atenderse con esa prestadora no deberán canalizar sus aportes a través de una obra social para acceder a sus servicios.
Esa medida fue anunciada el jueves por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien consideró que este paso permite a los trabajadores registrados "derivar sus aportes de manera directa y sin tener que pagarle ninguna de las obras sociales fantasmas que ofician de intermediarias y que se quedaban, por supuesto, con un pedazo de la comisión, de lo que aportaban”.
Adorni destacó que “el Gobierno celebra esta decisión de Swiss Médical e invita a las demás empresas a adherir al sistema”. Ahora, no habría una “invitación” sino que las empresas de medicina deberán inscribirse en el Registro de Agentes del Seguro de Salud.
Al iniciar su gestión, el Presidente Javier Milei desreguló el sistema de Salud, lo que permitió que los beneficiarios puedan elegir derivar sus aportes y contribuciones a una Obra Social o a una Entidad de Medicina Prepaga, en forma directa y evitando intermediarios.
Esto se dio a través del DNU 70/23, que modificó las Leyes Nº 23.660 y Nº 23.661 que incorporaron como Agentes del Seguro al Sistema Nacional del Seguro de Salud a las entidades comprendidas en el artículo 1º de la Ley Nº 26.682, es decir, a las empresas de medicina prepaga.
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.