Mercado Por: El Objetivo26 de noviembre de 2024

Asignaciones familiares: confirman el aumento del 2,69% para diciembre

La actualización de los valores que estarán vigentes para el último mes del año, se da en línea con el dato de inflación de octubre, al igual que sucede mensualmente con el ajuste en los haberes jubilatorios.

Asignaciones familiares: confirman el aumento del 2,69% para diciembre - Foto: NA

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó este martes el aumento del 2,69% en los montos de las asignaciones familiares y en los límites y rangos de ingresos del grupo familiar a partir de diciembre, mediante la Resolución 1124/2024, publicada en el Boletín Oficial.

La actualización de los valores que estarán vigentes para el último mes del año, se da en línea con el dato de inflación de octubre, al igual que sucede mensualmente con el ajuste en los haberes jubilatorios.

Con la suba oficializada, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo, alcanzarán en diciembre los $93.281 para la mayoría de los beneficiarios, mientras que será de $121.266 para los que residen en la Zona I (La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires).

En lo que respecta a los trabajadores del sector formal, en caso de que el ingreso familiar no supere los $722.224, se cobrará por hijo $46.642, mientras que si el ingreso familiar es superior a $722.224 y de hasta $1.059.216, se cobrará por hijo $31.460. En tanto que si el ingreso familiar es superior a $1.059.216 y de hasta $1.222.902, se percibirá por hijo $19.025. Cuando el monto percibido en el hogar es mayor a $1.222.902 y de hasta $3.824.554, se cobrará por hijo $9.813.

Los mismos montos y topes se aplican en la Asignación Familiar Prenatal. En tanto que los valores aumentan para quienes perciban la prestación por hijo con discapacidad, ya que si el ingreso familiar no supera los $722.224, cobran por hijo $151.874, mientras que si el ingreso familiar es superior a $722.224 y de hasta $1.059.216, cobrarán por hijo $107.440 y si están por encima de $1.059.216, recibirán $67.809 por hijo.

En el caso de los contribuyentes del Monotributo, el monto a cobrar de las asignaciones familiares por hijo varían según la categoría:

  • Categorías A: $46.642.
  • Categoría B: $31.460.
  • Categoría C: $19.025.
  • Categorías D, E, F, G y H: $9.813.

En cuanto a las asignaciones que la ANSES abona por única vez, entra las que están Matrimonio, Nacimiento y Adopción, a partir del mes que viene otorgarán los siguientes montos:

  • Nacimiento: $54.367.
  • Adopción: $325.086.
  • Matrimonio: $81.408.
  • Ayuda Escolar Anual: $124.245.

La suba que actualiza los montos detallados alcanza de igual manera a los veteranos de guerra, a los titulares del sistema previsional integrado argentino y a los de la prestación por desempleo, entre otros programas de asistencia económica.

En el artículo 4 de la normativa se aclaró que “la percepción de un ingreso superior a $1.912.277 por parte de una de las personas integrantes del grupo familiar, excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el límite máximo de ingresos establecido”.

Asimismo, se determinó que cuando, por aplicación del incremento dispuesto, “el monto de las asignaciones familiares y/o el valor de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar resulten con decimales, se aplicará redondeo al valor entero siguiente”.

La actualización de los montos se ampara en el tercer párrafo del artículo 1° de la Ley N° 27.160, que “dispone que la movilidad se aplicará al monto de las asignaciones familiares y a la actualización de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar que determinan el cobro, en los casos en que corresponde su utilización”.

Fuente: NA

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.