Ventas minoristas: treparon un 24% interanual en febrero pero retrocedieron a nivel mensual
El consumo del segundo mes del año no logró compensar el derrumbe del mismo periodo de 2024, de acuerdo a un relevamiento elaborado por CAME.
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron nuevamente una notoria mejora en febrero, al crecer un 24% interanual, a precios constantes, aunque al igual que en enero no alcanzó para recuperar la caída del mismo mes del año pasado, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El dato significa el tercer aumento fuerte a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre y del 25,5% de enero. Sin embargo, la performance del mes pasado no fue suficiente para compensar toda la merma de febrero de 2024, cuando las ventas retrocedieron también un 25,5%.
En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron una nueva merma en el consumo del 2,9% en el segundo mes del año frente a enero. Este descenso se suma a la baja del 0,5% frente a diciembre, cuando las compras no pudieron seguir el crecimiento del último mes del 2024.
Al analizar el escenario relevado, desde CAME sostuvieron que “el impacto positivo de estrategias de ventas, como promociones y descuentos, impulsaron un movimiento distinto en muchos rubros y generaron un ambiente de mejores ventas”.
Al respecto, precisaron que “rubros como librerías e indumentaria escolar se beneficiaron de la demanda previa al inicio del ciclo lectivo” y destacaron que “la adaptación del comercio a nuevos hábitos de consumo, con un aumento en las ventas online y facilidades de pago, contribuyó a sostener ventas en distintos segmentos”.
En cuanto a las perspectivas para los meses venideros, proyectan que “a pesar del incremento interanual en las ventas registrado en el último mes, el comercio enfrenta desafíos en los próximos períodos, donde la evolución del poder adquisitivo de los consumidores será un factor clave, dado que muchos encuestados señalaron una marcada priorización de gastos esenciales” y advirtieron que “la competencia informal sigue siendo un tema recurrente, con menciones al impacto del comercio en países limítrofes”.
En la misma línea, anticiparon que “el aumento en los costos operativos y la evolución de los precios serán determinantes en la rentabilidad del sector, ya que, mientras algunos comercios mencionaron mantener importes para incentivar el consumo, otros advirtieron el aumento del gasto en su estructura”.
En este marco, la entidad gremial-empresaria consideró que “la capacidad de los negocios para adaptarse a las condiciones económicas y ajustar sus estrategias será esencial para sostener el crecimiento logrado y mitigar posibles caídas en la demanda, especialmente en períodos de menor actividad”.
En febrero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Perfumería (+33,1%), seguido por Alimentos y Bebidas (+33%) y Farmacia (+31,9%). En el acumulado del bimestre, lidera Alimentos y Bebidas con un aumento de +32,8%.
En la comparación intermensual desestacionalizada, todos los ramos presentaron variaciones negativas, siendo Calzado y Marroquinería el que tuvo el mayor descenso (-5,4%) escoltado por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-4,3%).
El rendimiento de cada rubro
- Alimentos y bebidas: las ventas subieron un 33% en la comparación interanual, a precios constantes, acumulando un aumento del 32,8% en el primer bimestre del año. Sin embargo, en la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 2,1%.
- Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas se incrementaron 24% interanual, siempre a precios constantes, sumando un incremento del 28,9%. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 1,3%.
- Calzado y marroquinería: las ventas crecieron un 23% interanual, acumulando un incremento del 21,4%. Aunque, en el intermensual se midió una caída del 5,4%, la más pronunciada dentro del mes.
- Farmacia: las ventas mejoraron un 31,9% interanual y llevan un alza del 25,9% en el primer bimestre del 2025. En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró un retroceso del 2,3%.
- Perfumería: las ventas subieron un 33,1% interanual, y suman un incremento del 21,6% en el primer bimestre. Pero, en la comparación intermensual, hubo un declive del -1,9%.
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron un ascenso del 28,3% y llegaron así a un crecimiento del 21,7% en el bimestre. Por su parte, en el contraste intermensual bajaron 4,3%.
- Textil e indumentaria: las ventas prosperaron un 5,1% interanual, a precios constantes, acumulando un crecimiento del 15,8%. De todos modos, en la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una disminución del -3%.
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?
Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”
Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.
Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno
La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.
Caputo anunció que se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales
"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.
Caputo amenazó con medidas contra una automotriz si aumenta los precios
En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.
Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo
El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Confirmado: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, que según sus declaraciones, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.
El dólar operó por debajo de los $1.200 y las reservas subieron fuerte por la apreciación del oro
El mercado tiende a estabilizarse en una zona promedio de la banda de flotación.