Brasil enfrenta una alarmante reducción de sus reservas de agua dulce
El cambio climático ha sido un factor determinante en este fenómeno, con patrones de precipitación alterados y sequías más prolongadas.
Brasil enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, con una drástica reducción de sus reservas de agua dulce en los últimos años, según un informe divulgado hoy por la red colaborativa MapBiomas que señala que en solo un año se perdieron 400 mil hectáreas de agua, una extensión equivalente a casi tres veces el tamaño de la ciudad de Sao Paulo, la mayor de América Latina.
En 2024, la superficie de agua del país se redujo en casi un 4 por ciento en comparación con el promedio de los últimos 40 años, afectando a ríos, lagos y lagunas en casi la mitad de los municipios brasileños.
El cambio climático ha sido un factor determinante en este fenómeno, con patrones de precipitación alterados y sequías más prolongadas.
"Hoy hablamos de una emergencia climática que está afectando y cambiando los patrones de lluvia en todo Brasil", señala Juliano Schirmbeck, coordinador técnico de MapBiomas.
Las sequías extremas de 2024 han impactado gravemente a la Amazonía, reduciendo su extensión. Sin embargo, la mayor pérdida proporcional de agua se ha registrado en el Pantanal, donde los incendios forestales y la prolongada sequía han reducido la cobertura de agua en un 61 por ciento en comparación con la media histórica.
En la región metropolitana de Belo Horizonte, el Río das Velhas, fuente de abastecimiento para el 45 por ciento de la población local, ha sufrido los efectos del cambio climático y la ocupación desordenada.
"Esta reducción se debe a diversos factores, como la impermeabilización del suelo, el aumento de la deforestación, la especulación inmobiliaria y la minería, lo que impacta directamente en el caudal del río", explica Poliana Valgas, presidenta del Comité de la Cuenca Hidrográfica del Río das Velhas en Minas Gerais.
El estudio de MapBiomas también destaca que, en todo el país, las áreas naturales cubiertas de agua se han reducido en un 15 por ciento. En el Cerrado, por ejemplo, hace 40 años, más de la mitad de la superficie de agua provenía de ríos y lagunas naturales, mientras que el resto correspondía a reservorios artificiales para hidroeléctricas, agricultura y minería. Hoy, la situación se ha invertido, y el agua en áreas artificiales representa la mayor parte de la superficie hídrica.
"Existe el mito de que Brasil tiene agua abundante, pero esta realidad está cambiando, y es necesario prestar mayor atención a esta problemática", advierte Schirmbeck.
Ante este panorama, Marcus Vinícius Polignano, vicepresidente del Comité de la Cuenca del Río São Francisco, destaca la necesidad de acciones urgentes y colectivas para la preservación de los recursos hídricos. "Si queremos garantizar la sostenibilidad del agua para nosotros y para las futuras generaciones, debemos actuar ahora con políticas que realmente tomen en cuenta las restricciones que ya estamos enfrentando", enfatiza.
MapBiomas es una iniciativa de monitoreo ambiental que reúne universidades, ONG y empresas tecnológicas para mapear y analizar los cambios en la cobertura y el uso del suelo en Brasil a lo largo del tiempo. Sus estudios son fundamentales para entender el impacto del cambio climático y orientar políticas públicas de preservación ambiental.
Te puede interesar
Más de un millón de personas ya votaron en Nueva York para elegir alcalde
El demócrata Mamdani se perfila como el candidato con más posibilidades.
Horror en un tren de Londres: diez apuñalados y dos detenidos
Ocurrió el sábado por la noche en un tren con destino a Londres. Las autoridades descartaron que se trate de un incidente terrorista y confirmaron que hay dos personas detenidas
Filtraron el operativo en Río de Janeiro: el Comando Vermelho fue alertado cuatro horas antes del inicio del ataque
Documentos revelaron que los jefes del grupo criminal sabían del operativo antes de que comenzara, lo que permitió que se prepararan para resistir.
Gran Bretaña: Andrés será despojado de su título de príncipe y abandonará su residencia
Es por sus vínculos con el pederasta y financista Jeffrey Epstein.
Hallaron un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre las armas secuestradas al Comando Vermelho en Brasil
Durante el megaoperativo en los complejos Penha y Alemão, donde murieron al menos 132 personas, la Policía de Río de Janeiro descubrió que uno de los fusiles secuestrados pertenece al Ejército argentino.
Donald Trump ofreció ayuda humanitaria a Jamaica tras el paso del huracán Melissa
El mandatario norteamericano dijo que "nunca" antes había visto un huracán con vientos tan extremos como éste y calificó a Jamaica como "zona catastrófica".
Violencia en Río de Janeiro deja más de 120 muertos
Vecinos de las favelas denunciaron el hallazgo de más de 50 cuerpos adicionales, luego de que las autoridades confirmaran oficialmente 64 fallecidos.
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
Melissa tocó tierra en Jamaica y es catalogado como uno de los huracanes más fuertes en la historia del Atlántico
Las autoridades de la isla estiman que han ocurrido daños catastróficos.
Río de Janeiro: al menos 64 muertos y 81 detenidos en un megaoperativo contra el Comando Vermelho
Más de 2.500 agentes participaron del operativo en los complejos Alemão y Penha, en la Zona Norte de Río. Los narcotraficantes respondieron con disparos, barricadas incendiarias y ataques con drones.
Trump informaría al Parlamento sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia
Así lo aseguró el senador Lindsey Graham. El comentó a CBS News: “El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”.
Maduro denunció que Estados Unidos está "inventando una nueva guerra"
El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.