Brasil enfrenta una alarmante reducción de sus reservas de agua dulce
El cambio climático ha sido un factor determinante en este fenómeno, con patrones de precipitación alterados y sequías más prolongadas.
Brasil enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, con una drástica reducción de sus reservas de agua dulce en los últimos años, según un informe divulgado hoy por la red colaborativa MapBiomas que señala que en solo un año se perdieron 400 mil hectáreas de agua, una extensión equivalente a casi tres veces el tamaño de la ciudad de Sao Paulo, la mayor de América Latina.
En 2024, la superficie de agua del país se redujo en casi un 4 por ciento en comparación con el promedio de los últimos 40 años, afectando a ríos, lagos y lagunas en casi la mitad de los municipios brasileños.
El cambio climático ha sido un factor determinante en este fenómeno, con patrones de precipitación alterados y sequías más prolongadas.
"Hoy hablamos de una emergencia climática que está afectando y cambiando los patrones de lluvia en todo Brasil", señala Juliano Schirmbeck, coordinador técnico de MapBiomas.
Las sequías extremas de 2024 han impactado gravemente a la Amazonía, reduciendo su extensión. Sin embargo, la mayor pérdida proporcional de agua se ha registrado en el Pantanal, donde los incendios forestales y la prolongada sequía han reducido la cobertura de agua en un 61 por ciento en comparación con la media histórica.
En la región metropolitana de Belo Horizonte, el Río das Velhas, fuente de abastecimiento para el 45 por ciento de la población local, ha sufrido los efectos del cambio climático y la ocupación desordenada.
"Esta reducción se debe a diversos factores, como la impermeabilización del suelo, el aumento de la deforestación, la especulación inmobiliaria y la minería, lo que impacta directamente en el caudal del río", explica Poliana Valgas, presidenta del Comité de la Cuenca Hidrográfica del Río das Velhas en Minas Gerais.
El estudio de MapBiomas también destaca que, en todo el país, las áreas naturales cubiertas de agua se han reducido en un 15 por ciento. En el Cerrado, por ejemplo, hace 40 años, más de la mitad de la superficie de agua provenía de ríos y lagunas naturales, mientras que el resto correspondía a reservorios artificiales para hidroeléctricas, agricultura y minería. Hoy, la situación se ha invertido, y el agua en áreas artificiales representa la mayor parte de la superficie hídrica.
"Existe el mito de que Brasil tiene agua abundante, pero esta realidad está cambiando, y es necesario prestar mayor atención a esta problemática", advierte Schirmbeck.
Ante este panorama, Marcus Vinícius Polignano, vicepresidente del Comité de la Cuenca del Río São Francisco, destaca la necesidad de acciones urgentes y colectivas para la preservación de los recursos hídricos. "Si queremos garantizar la sostenibilidad del agua para nosotros y para las futuras generaciones, debemos actuar ahora con políticas que realmente tomen en cuenta las restricciones que ya estamos enfrentando", enfatiza.
MapBiomas es una iniciativa de monitoreo ambiental que reúne universidades, ONG y empresas tecnológicas para mapear y analizar los cambios en la cobertura y el uso del suelo en Brasil a lo largo del tiempo. Sus estudios son fundamentales para entender el impacto del cambio climático y orientar políticas públicas de preservación ambiental.
Te puede interesar
Trump dice que Xi le aseguró que China no invadirá Taiwán
Según el presidente de los Estados Unidos, Xi le dijo: "Nunca invadiremos Taiwan mientras tú seas presidente".
Líderes europeos y Zelenski se reunirán con Trump en Washington
Así lo confirmó la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, también estará en el encuentro.
Tiroteo en un restaurante en Brooklyn: 3 muertos y 8 heridos
El hecho ocurrió en un local de comidas situado en el barrio Crown Heights y hay un fuerte operativo en el lugar.
El papa León XIV instó a priorizar la paz tras la cumbre entre Trump y Putin
El Pontífice pidió que las negociaciones "vayan a buen fin" y subrayó que en el mundo es necesario “portar el fuego del amor y no el de las armas”.
Revolución médica: Japón logra crear sangre artificial
Un avance que podría revolucionar las transfusiones y salvar millones de vidas.
Cumbre en Alaska: Trump niega un acuerdo por Ucrania y Putin habla de un "entendimiento"
Tras dos horas y media de reunión, los líderes dieron versiones opuestas. Trump dijo que no se cerró nada, y el ruso advirtió a Europa que no sabotee.
Donald Trump y Vladimir Putin ya están reunidos en Alaska para negociar el fin de la guerra en Ucrania
Los presidentes de Estados Unidos y Rusia comenzaron su cumbre a puerta cerrada bajo el lema "Persiguiendo la Paz". Sobre la mesa, un posible alto el fuego.
Guerra en Ucrania: líderes de Europa y EEUU acordaron principios para negociar con Rusia
Los líderes de Europa y Estados Unidos acordaron principios para las conversaciones con Rusia, afirmó el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en declaraciones junto con el canciller alemán, Friedrich Merz.
Cinco países lanzan paquetes de ayuda desde el aire en Gaza mientras se agrava la hambruna
Cinco países lanzaron desde el aire un total de 97 paquetes de alimentos hacia Gaza este martes mientras se registra una severa hambruna en la zona.
Ya son 227 los muertos relacionados con la desnutrición en Gaza, afirmó la ONU
Los artículos humanitarios que están entrando en el enclave se mantienen por debajo del mínimo requerido.
Murió Miguel Uribe Turbay, el candidato que había sufrido un atentado en Bogotá
Miguel Uribe Turbay falleció este lunes a los 39 años a raíz de las graves heridas sufridas tras recibir varios disparos el sábado 7 de junio pasado mientras realizaba un acto de campaña en la ciudad de Bogotá.
"No más guerra": fuerte llamado del papa León XIV por la paz mundial
Desde el Vaticano, y luego del rezo mariano del Ángelus, el sumo pontífice hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para que la guerra no sea el camino para resolver los conflictos.