Internacional Por: El Objetivo09 de mayo de 2025

León XIV: cómo Robert Prevost se convirtió en el nuevo Papa en un cónclave que dio un giro inesperado

Parolin había arrancado con 49 votos en el primer escrutinio, frente a 38 de Prevost, en una votación donde el umbral decisivo era de 89 sufragios para alcanzar los dos tercios necesarios.

León XIV: cómo Robert Prevost se convirtió en el nuevo Papa en un cónclave que dio un giro inesperado

En una jornada histórica para la Iglesia católica, el cónclave convocado para elegir al sucesor de Francisco sorprendió al mundo: lo que parecía una elección encaminada hacia el cardenal Pietro Parolin terminó consagrando al estadounidense Robert Francis Prevost como Papa León XIV. Según el historiador eclesiástico Alberto Melloni, Parolin había arrancado con 49 votos en el primer escrutinio, frente a 38 de Prevost, en una votación donde el umbral decisivo era de 89 sufragios para alcanzar los dos tercios necesarios. Sin embargo, como ya ocurrió en 2013, las dinámicas internas del cónclave activaron un cambio veloz y decisivo de apoyos.

La columna publicada por Melloni en el Corriere della Sera revela que la presión ejercida por sectores eclesiásticos críticos del legado de Francisco terminó generando el efecto contrario al buscado. Su insistencia en promover un “giro” conservador generó resistencia incluso entre cardenales que no eran abiertamente afines al Papa saliente. Así, se consolidó un bloque de centro reformista que encontró en Prevost una figura de consenso: no era el favorito de todos, pero sí el límite aceptable para muchas sensibilidades dentro del colegio cardenalicio.

La retirada táctica de los cardenales mayores de 80 años, sin voto, pero con influencia, también resultó clave. Su decisión de dejar que los electores más activos tomaran el protagonismo permitió inclinar la balanza hacia un perfil menos polarizante, pero no rupturista. En apenas cuatro rondas de votación y en menos de 24 horas, el panorama dio un giro inesperado y Prevost emergió como el elegido para liderar la Iglesia.

Un frente anti-Francisco sin cohesión, clave en el desenlace

Uno de los elementos más reveladores del cónclave no fue solo el triunfo de Prevost, sino la incapacidad del frente anti Francisco para articular una candidatura firme y viable. El bloque que impulsaba un cambio radical en la dirección eclesial no solo no sumó apoyos, sino que terminó fracturado y neutralizado por su estrategia de confrontación.

Según Melloni, el discurso abiertamente antibergogliano terminó alienando a cardenales que, sin ser fervientes seguidores de Francisco, no estaban dispuestos a reeditar una etapa de polarización dentro del Vaticano. La presión por un “giro doctrinal” se leyó como un intento de restauración, y eso generó una respuesta pragmática: apoyar a un candidato capaz de mantener el equilibrio sin profundizar los conflictos.

En este escenario, Prevost se consolidó como el puente entre la continuidad del camino impulsado por Francisco y la necesidad de introducir un estilo propio, menos centrado en el carisma personal y más enfocado en la gobernanza episcopal y la escucha.

Los primeros gestos de León XIV: idioma, geopolítica y justicia social

La elección de Robert Francis Prevost como León XIV no solo tiene peso interno dentro de la Iglesia, sino que también envía señales políticas y simbólicas al mundo. Desde su primera aparición pública como Papa, optó por hablar en italiano y español, evitando el inglés, su lengua materna. Un gesto que puede leerse como una toma de distancia frente al eje político estadounidense y, al mismo tiempo, como un reconocimiento a la influencia latinoamericana que marcó el pontificado de Francisco.

Prevost, que nació en Chicago pero desarrolló gran parte de su formación y misión pastoral en Trujillo, Perú, tiene una trayectoria que conecta lo estructural del norte con la vitalidad misionera del sur. Durante su etapa como cardenal, ya había dejado en claro sus posturas: en febrero, criticó públicamente las declaraciones del senador republicano JD Vance, aliado de Donald Trump, por justificar políticas migratorias restrictivas. “Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás”, escribió en su cuenta personal de X (ex Twitter), acompañando el mensaje con una carta del Papa Francisco sobre migración.

Este posicionamiento, según Melloni, demuestra que aunque Trump haya ganado el voto de muchos católicos, no puede apropiarse del catolicismo como ideología. En ese sentido, León XIV representa una Iglesia comprometida con la justicia social, la compasión y la inclusión, y al mismo tiempo dispuesta a mantener el rumbo de reformas iniciado por su predecesor, con un estilo más centrado en la institucionalidad.

Con un perfil conciliador, firme y pastoral, el pontificado de León XIV se perfila como una etapa de continuidad reformista, pero con impronta propia, abriendo una nueva fase en la historia contemporánea de la Iglesia.

Te puede interesar

El rostro del papa Francisco apareció en el cielo del Vaticano

La emotiva aparición fue el punto culminante de un evento sin precedentes por la fraternidad humana, que contó con la participación de estrellas internacionales como la cantante Karol G y el tenor Andrea Bocelli.

Arrestaron a un joven de 22 años por el asesinato de Charlie Kirk

Tyler Robinson fue entregado por sus familiares, ante quienes habría confesado el crimen. El aliado de Donald Trump murió de un balazo en el cuello durante un acto en Utah este miércoles, en un acto en la Universidad.

Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe

También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza

Tras arribar al país en la madrugada del jueves, los diez argentinos que fueron deportados por el Gobierno de EEUU ingresaron por la terminal privada y poco después se encontraron con sus familiares.

Estados Unidos: murió el activista conservador baleado en medio de un evento universitario

El ataque terminó con la vida del influyente activista político Charlie Kirk. El ataque, ocurrido frente a miles de personas, generó conmoción y denuncias de violencia política.

Uruguay analiza la posibilidad de recibir refugiados de Gaza

El Gobierno de Uruguay analiza “con seriedad” la posibilidad de acoger refugiados palestinos provenientes de Gaza, aunque se trata de un proceso “complicadísimo”, señaló Mario Lubetkin.

El papa León XIV pidió por el fin de las guerras: "¡Dios quiere la paz!"

El Sumo Pontífice instó a "escuchar la voz de la conciencia" y enfatizó que "las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".

China exhibe su poderío militar y reconfigura el mapa mundial con un desfile histórico en Beijing

El desfile en la Plaza Tiananmen mostró el músculo bélico y tecnológico de China, con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un. El evento proyecta un nuevo eje de poder global.

Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe

El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.

Sorpresa: Trump se niega a asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de año

También dijo que Estados Unidos acogerá el G20 del próximo año en su club de golf Trump National Doral, cerca de Miami.

Renunció la viceprimera ministra del Reino Unido por no pagar impuestos

La viceprimera ministra británica, Ángela Rayner, renunció a su cargo. Fue tras un escándalo por no haber pagado los impuestos de una segunda vivienda. La cifra que eludió pagar es de 40 mil libras.

Javier Milei llegó a Los Ángeles para reunirse con empresarios y la astronauta argentina Noel

El Presidente tiene como eje central un encuentro con cincuenta empresarios locales convocados por Michael Milken, un influyente inversor con llegada directa a la Casa Blanca.