Comenzó el ciclo 2025 de “Ciencia en Diálogo” con foco en las economías digitales
Más de 60 asistentes participaron del primer encuentro del año. El ciclo es organizado por la Provincia junto a universidades, CONICET y la Agencia Córdoba Cultura.
Desde el Gobierno Provincial se informó que la cafetería del Museo Evita – Palacio Ferreyra fue el punto de partida del ciclo 2025 de “Ciencia en Diálogo Córdoba”, un espacio de divulgación científica que busca acercar debates de actualidad tecnológica y social a la comunidad.
En esta primera jornada, el eje temático fue: “Economías digitales en Argentina: reflexiones sobre oportunidades y límites, a través de un análisis crítico”.
Organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, junto al CONICET Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Villa María, el ciclo se desarrolla por tercer año consecutivo consolidándose como un espacio plural y participativo.
Durante más de dos horas, especialistas de diferentes disciplinas compartieron sus visiones y dialogaron con el público sobre el avance global de las plataformas digitales y su impacto en el trabajo, el consumo, la economía y el bienestar en nuestro país.
Participación activa y debate abierto
El secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Gerardo García Oro, dio la bienvenida al encuentro y destacó la importancia de promover estos espacios:
“Sabemos que todo está migrando a las plataformas digitales. Pero necesitamos un entorno más seguro para trabajar o realizar compras. Incluso los más jóvenes van a ir corriendo detrás de los cambios. En un país con alta vulnerabilidad económica, es fundamental que podamos construir certezas y encontrar, entre todos, herramientas útiles para enfrentar estos desafíos”.
Los expositores invitados fueron:
- Agustín Berti, investigador de CONICET y director alterno de la Maestría en Tecnología, Políticas y Cultura de la UNC, quien analizó el modelo económico de las plataformas de streaming.
- María Gabriela Gentilini, contadora pública (UNC) y especialista en análisis financiero, quien propuso una reflexión sobre el concepto de bienestar financiero en el contexto digital argentino.
- Martín Rodríguez, periodista y editor en medios como Radio Nacional, Le Monde Diplomatique y La Política Online, quien analizó la transformación del mundo del trabajo, los desafíos del cuentapropismo, y el impacto del “aceleracionismo” digital.
Un puente entre ciencia, tecnología y ciudadanía
“Ciencia en Diálogo Córdoba” se propone acercar temas complejos a públicos diversos, fomentando el intercambio de ideas en un formato ágil, participativo y crítico. Desde sus inicios, más de 400 personas han participado de sus actividades y más de 30 especialistas han compartido sus conocimientos.
En ediciones anteriores, los ciclos abordaron temáticas como la inteligencia artificial y las energías renovables. En este último, se destacó la charla “El poder del sol y el viento: Energías para el futuro”, donde investigadores del CONICET y el INTA analizaron el potencial del hidrógeno verde y las baterías de litio.
En 2025, el ciclo continuará explorando nuevas temáticas de relevancia científica y tecnológica, promoviendo una sociedad más informada, reflexiva y comprometida con su futuro.
Organizan:
- Universidad Nacional de Villa María.
- Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba.
- Secretaría de Ciencia y Tecnología.
- CONICET Córdoba.
- Agencia Córdoba Cultura.
- Universidad Nacional de Córdoba.
Te puede interesar
Córdoba participa de una nueva edición de la Copa Robótica Argentina para escuelas secundarias
En esta oportunidad, se registraron 268 equipos de 74 escuelas de la provincia, de los cuales 22 equipos de 17 escuelas avanzaron a semifinales, que se llevarán a cabo del 11 al 20 de agosto.
Elon Musk regala internet de Starlink en Argentina: la lista de celulares que se conectan gratis
La empresa de internet satelital habilitó la conexión gratuita para ciertos modelos en situaciones especiales. Mirá si tu teléfono está en la lista.
Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial
El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.
Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción
Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.
Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología
La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.
Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse
La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.
Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video
Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.
El ecosistema emprendedor cordobés creció un 9%, pese a una desaceleración global
El Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025 ubicó a la provincia entre los principales ecosistemas de América Latina en talento, financiamiento e innovación.
“Es inminente la crisis”: la apocalíptica predicción de Elon Musk para el mundo por 3 razones inevitables
Elon Musk alertó que la IA, los autos eléctricos y las criptos pueden causar una crisis energética si no se acelera la adaptación de las redes eléctricas.
Córdoba escaló 13 posiciones en el ranking mundial de startups
Se encuentra 213° de las ciudades del mundo y 11° en Sudamérica. Se trata de un prestigioso informe que clasifica a 1.473 ciudades de 118 países, según su importancia y rendimiento en el ecosistema de startups.
Los robots humanoides chinos ya realizan tareas propias de los empleados de comercio
Trabajan como personas en diferentes áreas.