Universidad Por: El Objetivo04 de agosto de 2025

Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil

Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.

dinosaurios de cuello largo enfermedad

Una enfermedad ósea pudo haber diezmado hace unos 80 millones de años a los saurópodos, dinosaurios herbívoros conocidos por tener el cuello largo y patas robustas que habitaron la actual región sureste de Brasil, señala un estudio científico divulgado por la Fundación de Apoyo a la  Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, por sus siglas en portugués).

La FAPESP detalló que el estudio aporta evidencias sobre la propagación de enfermedades infecciosas entre los dinosaurios y sugiere que estos brotes podrían haber causado la muerte masiva de ejemplares, inclusive sin la acción de depredadores.

Los paleontólogos hallaron fósiles de al menos seis saurópodos en el municipio de Ibirá, en el estado de Sao Paulo con marcas evidentes de osteomielitis, una infección ósea que puede ser causada por bacterias, virus, hongos o protozoarios.

“Los huesos analizados sugieren que esa región ofreció condiciones para que patógenos infectaran a muchos ejemplares en aquel  período”, explicó el coordinador del estudio, el paleontólogo brasileño Tito Aureliano, de la Universidad Regional de Cariri, centro de estudios del estado de Ceará (noreste).

Los huesos fosilizados fueron encontrados entre 2006 y 2023 en el sitio paleontológico Vaca Morta, dentro de la formación denominada Sao José do Rio Preto, indica un cable de la agencia de noticias Xinhua.

Las piezas encontradas muestran señales de infección, tanto en la médula como en las capas externas del hueso y no presentan evidencias de regeneración ósea, lo que indica que los animalesmurieron mientras padecían la enfermedad.

De acuerdo con la explicación de Aureliano, la osteomielitis fue identificada por su textura porosa y esponjosa, distinta a la de otras patologías óseas como tumores o mordidas cicatrizadas.

La causa directa de las infecciones no fue determinada, pero los científicos apuntan al entorno árido de la época como un posible factor con la presencia de mosquitos o alteraciones en el agua.

El estudio, publicado en la revista científica “The Anatomical Record”, señala que hace 80 millones de años eran comunes en esa región los ríos lentos y las pozas de agua estancada, un entorno que pudo posibilitar lo descubierto.

Te puede interesar

En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización

Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.

Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET

La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.

Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+

La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.

Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA

Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.

Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas

El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.

Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio

Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.

Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases

ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.

La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025

La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.

La UNC participa de un proyecto astronómico que revolucionará la ciencia

Se trata del Observatorio Vera Rubin, que este lunes comenzará a funcionar. Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.

Exitosa misión de la Universidad Provincial de Córdoba en EE.UU.

La UPC firmó además un convenio con The City College Of New York y estrechó lazos que potenciarán la calidad educativa de nuestra comunidad mediante el enriquecimiento de las experiencias formativas culturales, académicas y científicas.

Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida

En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.

Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer

Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.