El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito
Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.
La etapa que viene tras las elecciones incluirá una fuerte baja de tasas de interés y una reactivación del crédito, auguró hoy el director del Banco Central Federico Furiase, muy cercano al ministro de Economía, Luis Caputo.
“Con más apoyo político, con más apoyo social, esta baja de tasas va a generar más recuperación del crédito", destacó.
Dijo que podrá haber "más crédito a familias y empresas, porque hay una macro ordenada, no hay más pasivos remunerados en el Banco Central. Lo que se viene es una caída de las tasas de interés que va a generar una reactivación del crédito”.
El director del BCRA sostuvo que las claves de la política económica son bajar la inflación, acumular reservas y fomentar el crecimiento.
Según Furiase, tras la salida del cepo en abril, la “prioridad absoluta” fue bajar la inflación y romper a mitad de año el piso del 2% mensual, razón por la cual el Banco Central “no salió a comprar dólares dentro de la banda”.
“Logramos desacoplar el proceso de desinflación de la suba del dólar y de la suba del riesgo país, justamente por haber tenido orden fiscal”, explicó.
Este miércoles, se conoció que la inflación de octubre fue del 2,3% mensual versus 2,1% en septiembre.
Furiase recordó que son las tasas de interés las fija el mercado, pero remarcó que, disipado el ruido político, “se desplomaron”.
“Con la macro ordenada, producto de lo que se fue haciendo y de la recuperación de la demanda de dinero que vamos a tener, vamos a generar los espacios para poder comprar dólares. Este es el resultado de un proceso virtuoso, porque se fueron generando los espacios macroeconómicos para poder hacer una compra de dólares en el marco de una recuperación de la demanda de dinero, sin tensionar la inflación ni el tipo de cambio dentro del régimen de flotación entre bandas, y sin necesidad de esterilización. Además, es independiente del pago de los vencimientos en dólares que tenemos el año que viene“, señaló.
El funcionario explicó que el fortalecimiento del balance del Banco Central será independiente de los millones de dólares que tendrá que desembolsar la Argentina para pagarle a distintos organismos multilaterales de crédito e inversores, porque el país cuenta con el apoyo de Estados Unidos, el swap con China y la baja del riesgo país, que permitirá “explorar” herramientas para hacer operaciones de recompra o refinanciación.
“Esta estrategia permitirá hacer frente a los vencimientos de 2026″, afirmó Furiase, quien fue el encargado de cerrar el evento organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que se llevó adelante este jueves en el Yacht Club de Puerto Madero.
Te puede interesar
¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?
El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.
Inflación: este miércoles se conoce el dato oficial de octubre
El Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que habría vuelto a superar el 2%, tras haber retornado a ese umbral el mes pasado al quebrar cuatro meses seguidos por debajo.
Un grupo chileno candidato a comprar Carrefour cerró una tienda de construcción en Argentina
Del personal afectado, 30 aceptaron retiros voluntarios con indemnización completa y 25 fueron reubicados en distintas sucursales, según el gremio SEOCA
Argentina activó un primer tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos, según reveló Bessent
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.
El riesgo país perforó los 600 puntos, el valor más bajo desde enero
El “rally” alcista continúa en acciones y bonos, donde se anotaron subas de hasta 16%; lo que se espera para que quede por debajo de 500 puntos.
La carne aumentó hasta un 10% en Córdoba y prevén nuevas subas hacia fin de año
Los incrementos se trasladaron directamente desde la media res a los mostradores, impactando de lleno en los cortes de mayor consumo.
El Riesgo País perfora los 600 puntos y alcanza el nivel más bajo desde enero 2025
Por ese motivo, el indicador que elabora JP Morgan, cede al valor más bajo desde el 14 de enero de este año (en ese momento llegó a ubicarse en 579 puntos).
Las ventas minoristas pymes bajaron 1,4 por ciento interanual en octubre
En cuanto a las expectativas, el 47,9 por ciento prevé una mejora para el próximo año, el 43% estima que se mantendrá sin cambios y el 9% anticipa un deterioro.
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.
La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar
Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.
Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza
El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.
Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"
Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.