Protestas masivas, creciente militarización y una pacificación que no llega en La Paz
La tensión siguió escalando, con La Paz cada vez más militarizada alrededor de la sede del gobierno y el parlamento, y constantes protestas masivas que bajan desde El Alto para pedir la renuncia de la presidenta interina autoproclamada, Jeanine Áñez, quien anunció que el exiliado Evo Morales no podrá ser candidato en las próximas elecciones.
La tensión siguió escalando este jueves, hora a hora, en Bolivia, con La Paz cada vez más militarizada alrededor de la sede del gobierno y el parlamento, y constantes protestas masivas que bajan desde El Alto para pedir la renuncia de la presidenta interina autoproclamada, Jeanine Áñez, quien anunció que el exiliado Evo Morales no podrá ser candidato en las próximas elecciones.
Mientras el partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), concentró todos sus esfuerzos en poner en marcha nuevamente la Asamblea Legislativa (parlamento) a partir de la mayoría que posee en ambas cámaras, el gobierno de Áñez avanzó en una estrategia mixta.
Por un lado, rivalizó con el presidente derrocado, mientras que, por otro, buscó tender puentes con el MAS.
"Decirle al MAS que tienen todo el derecho a participar en las elecciones (y) que vayan buscando candidato: Evo y Álvaro (García Linera, su vicepresidente) no están habilitados para un cuarto mandato", anunció Áñez en un mensaje ante la prensa.
Ayer, un día después de declararse presidenta en una sesión del Senado sin quórum, Áñez había anticipado que iba a convocar a elecciones y a derogar la sentencia del Tribunal Constitucional que permitió a Morales y su vicepresidente presentarse a una tercera reelección el mes pasado, unos comicios hoy virtualmente anulados.
En paralelo, Roxana Lizárraga, la ministra de Comunicación designada por Áñez y la misma que hoy amenazó a periodistas internacionales con detenerlos por sedición mientras equipos argentinos denunciaban ataques en la calle, acusó a Morales de vivir una "vida de lujo" y "derrochar" el dinero público.
"Parece una habitación de un jeque árabe, el derroche de dinero que se ha hecho para la construcción de este palacio realmente es un insulto para todos los bolivianos", aseguró Lizárraga a la prensa tras abrir las puertas de la Casa Grande del Pueblo, la sede de gobierno inaugurada por el presidente derrocado que ahora no está siendo utilizada.
Por su parte, el principal candidato de la oposición en las elecciones del mes pasado, el ex mandatario Carlos Mesa, ratificó que volverá a disputar la Presidencia y apuntó contra su rival.
"¿Cómo es posible que México, un país que tiene una tradición histórica de asilo, y que le ha dado asilo y hasta ahí no hay nada que decir, le permita a Morales declarar políticamente, hacer acusaciones, participar en la política boliviana, promover la violencia y la división?", cuestionó, mientras crecían los rumores de que Áñez haría un pedido formal al gobierno mexicano, que aún no la reconoció.
La senadora ya fue reconocida por los gobiernos de Brasil, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Colombia y Guatemala; sin embargo, estos apoyos siguen siendo minoritarios. Por eso, hoy comenzó a tender puentes con el MAS, el partido que solo controla la mayoría de la Asamblea Legislativa.
Además de garantizar que el partido de Morales podrá participar de las elecciones que prometió convocar "lo antes posible", su ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, informó que empezó los primeros acercamientos con legisladores de esa fuerza política para "lograr pacificar el país".
"Les hemos dicho que, como gobierno, no tenemos ningún problema, que nuestro máximo interés en este momento es generar paz", aseguró ante la prensa frente al Palacio Legislativo.
El funcionario designado por Áñez les prometió que "no va a haber persecución política, no va a haber caza de brujas" y pidió "un cuarto intermedio en todas las movilizaciones y paros que hay en el país" para que "se evidencie la voluntad que tiene el gobierno de poder llegar a un proceso de paz".
Fuentes del MAS confirmaron a Télam estos contactos. Entrada la noche, las conversaciones finalmente dieron frutos y el Senado volvió a sesionar con la presencia de todas las principales bancadas, la mayoritaria del MAS y de las otras fuerzas minoritarias que apoyan a Áñez.
Se trata de la primera acción institucional conjunta desde que Morales renunció y denunció un golpe de Estado.
Mientras se dirime una posible salida institucional en el Poder Legislativo, en las calles, las protestas desde El Alto siguen inundando parte del centro de la capital, mientras esperan para los próximos días la llegada de columnas masivas de cocaleros del Chapare, la cuna política de Morales.
La gran incógnita que sobrevolaba al corazón político de La Paz esta noche era si este primer gesto institucional conjunto del nuevo oficialismo y el MAS será suficiente para evitar una jornada violenta cuando la mayor movilización de esta crisis llegue a una capital militarizada.
Te puede interesar
Respiro para Argentina: frenan el fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF
Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.
Zelenski conversó con Trump acerca de cómo detener la guerra con Rusia
Zelenski indicó que Trump le compartió detalles de su reciente reunión con el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte.
El número de víctimas por inundaciones en Texas llega a 129
Se espera que la cifra aumente en los próximos días, mientras continúa la búsqueda de los desaparecidos.
El Papa León XIV llamó a rechazar la guerra y rezar por sus víctimas
En su homilía, el pontífice remarcó: "lo que cuenta es cómo miramos a los demás, porque muestra lo que hay en nuestros corazones. Podemos mirar y pasar de largo o podemos mirar y ser movidos por la compasión”.
Trump anunció aranceles del 30 por ciento a productos de la UE y México
Los nuevos aranceles se escribieron en las cartas dirigidas a la titular de la Comisión Europea, y a la presidenta mexicana, las cuales se publicaron en la plataforma de redes sociales de Trump, Truth Social.
EE.UU.: suben a 120 las víctimas por las inundaciones en Texas
Además, continúa la polémica por la emisión de alertas preventivas.
La ola de calor en Europa causó unas 2.300 víctimas fatales
Según dos organismos británicos, esas muertes registradas entre el 23 de junio y el 2 de julio de 2025 pueden atribuirse al cambio climático.
Donald Trump anunció aranceles de entre 25 % y 40 % para 14 países
Trump anunció este lunes en redes sociales que se impondrán aranceles del 25 % a las importaciones de Japón y la República de Corea, respectivamente, a partir del 1 de agosto.
Ascienden a 104 los muertos por las inundaciones en Texas y continúan las tareas de rescate
Se esperan más lluvias intensas para los próximos días, lo que mantiene a partes del estado en situación de riesgo de sufrir nuevas inundaciones.
Inundaciones en Texas: murieron 80 personas y hay más de 40 desaparecidos
Trump declaró el domingo que planea visitar Texas el próximo viernes, horas después de firmar una declaración de gran desastre, desbloqueando recursos federales mientras continúan los trabajos de búsqueda y rescate.
Inundaciones devastadoras en Texas: murieron 32 personas y hay una veintena de niñas desaparecidas
El gobernador de Texas, Greg Abbott, dijo en X que el estado está “empleando todos los recursos disponibles” para responder a la inundación. “La prioridad inmediata es salvar vidas”, añadió.
Elon Musk le soltó la mano a Javier Milei: "Me dio la motosierra y la mostré, pero me faltó empatía"
Musk admite que el show con la “motosierra” de Milei fue “falto de empatía” al debatir sobre el techo de la deuda de EE. UU.