Con apoyo de la ONU, la Municipalidad lanzó el Observatorio de Salud Mental y Adicciones

Sociedad01 de agosto de 2025 Por El Objetivo
Brindará información para avanzar hacia una respuesta integral y sostenida frente a los padecimientos mentales y los consumos problemáticos que afectan a amplios sectores de la comunidad. “Frente a esta problemática no somos comentaristas: es tiempo de que todos estemos del mismo lado para ayudar a la gente que padece”, afirmó Passerini.
observatorio-adicciones-salud-mental_ prensa Municipalidad
El Observatorio nace tras cinco años de trabajo territorial e institucional en el campo de salud mental y adicciones.Foto: prensa Municipalidad

El intendente Daniel Passerini presentó el Observatorio Municipal de Salud Mental y Adicciones: un espacio de diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas orientadas al cuidado integral y la promoción de derechos de vecinos con este tipo de problemáticas, considerando sus contextos locales, las trayectorias de vida y las dinámicas sociales.

El Observatorio nace tras cinco años de trabajo territorial e institucional en el campo de la salud mental y las adicciones en la ciudad. Responde a la necesidad de contar con datos confiables y actualizados que permitan tomar decisiones basadas en evidencia local, reconociendo las desigualdades estructurales que inciden en los procesos de sufrimiento psíquico y consumo.

“Ninguna persona que consume por consumir es un criminal, un burro o vago. Pero todas las personas que consumen cuando no tienen una alternativa pierden la oportunidad de la educación, son expulsados de la escuela, pierden el trabajo, son excluidos de su seno familiar. Ese problema afecta a las familias y a la comunidad. Por eso hoy, lejos de mirar para otro lado, tenemos una mirada y una acción comprometida”, expresó el intendente Daniel Passerini, quien también es especialista en toxicología clínica.

“El negacionismo no es el camino, frente a esta problemática no somos comentaristas: es tiempo de que todos estemos del mismo lado para ayudar a la gente que padece, con datos basados en evidencia científica y centrados en las personas”, afirmó el mandatario local.

El Observatorio Municipal de Salud Mental y Adicciones contará con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese sentido, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur, Olivier Inizan, destacó: “Es importante para nosotros identificar buenas prácticas y exportar experiencias de las diferentes regiones. Es fundamental el trabajo del municipio de Córdoba, porque al final la respuesta en salud pública debe ser cerca de los ciudadanos”.

A diferencia de lo que sucedió históricamente, donde los estudios e investigaciones sobre salud mental estuvieron centrados en lo biológico y de manera individual, el Observatorio tendrá un enfoque basado en los derechos humanos, la integralidad y la perspectiva comunitaria, reconociendo que los consumos problemáticos y padecimientos de salud mental están vinculados a condiciones estructurales como la pobreza, exclusión y vulneración de derechos.

El acto contó con la participación de la coordinadora regional de Prevención y Tratamiento de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, María Mercedes Dueñas; el coordinador de Proyectos sobre Drogas Sintéticas y Desvío de Precursores Químicos de la misma oficina, Ignacio García Sigman; el secretario de Salud, Ariel Aleksandroff; el subsecretario de Salud Mental y Adicciones, Lucas Torrice; el director de Epidemiología, Diego Ruiz; miembros de COPIPRED, concejales, profesionales y representantes de organizaciones sociales.

Funcionamiento del Observatorio

El Observatorio Municipal funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Salud municipal. Desde allí se impulsará una agenda de estudios y evaluaciones en coordinación con universidades, centros de investigación, equipos técnicos municipales y organizaciones de la sociedad civil, quienes generarán conocimiento riguroso, ético y democrático.

Desde esta alianza estratégica, la red de trabajo se expandirá hacia otros sectores involucrados en la asistencia, atención, promoción de la salud mental y los consumos problemáticos, como también equipos de estudio e investigación; lo que permitirá consolidar una agenda común de trabajo, fortalecer la producción de información local y coordinar acciones.

Además, el observatorio desarrollará un sistema de monitoreo para detectar nuevas sustancias psicoactivas y patrones emergentes de consumo, en articulación con instituciones sanitarias, de seguridad, justicia y redes especializadas, lo que posibilitará emitir alertas tempranas y mejorar la respuesta pública ante escenarios cambiantes.

También contará con una red de articulación intersectorial e interinstitucional, pensada como un espacio participativo de consulta, planificación y validación metodológica, integrada por organizaciones sociales, universidades, efectores del sistema de salud y referentes del Consejo Municipal de Políticas Integrales para la Salud Mental y los Consumos Problemáticos (COPIPRED), con el propósito de consolidar una agenda común de trabajo, fortalecer la legitimidad de las acciones y construir conocimiento colectivo al servicio de las políticas públicas.

Te puede interesar