Aumenta el uso de tarjetas y el fiado: el 58% de los hogares no puede acceder a la Canasta Básica Alimentaria

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) presentó este sábado su Informe Económico y Social de julio 2025, y reveló una paradoja preocupante: mientras la inflación desciende a su punto más bajo en cinco años, la inseguridad alimentaria se profundiza en la provincia de Córdoba.
Durante julio, la inflación mensual fue del 1,5%, un valor que no se registraba desde los meses de restricciones por la pandemia en 2020. Sin embargo, esta desaceleración de precios no impactó en una mejora del consumo ni en la calidad de vida de la población.
El hambre en Córdoba: cifras alarmantes
Según datos relevados por el IETSE a través de 2.500 encuestas en hogares cordobeses, la crisis alimentaria se agrava:
- 57,8% de los hogares no accedió completamente a la Canasta Básica Alimentaria, cuyo valor se estimó en $794.384.
- 72,5% de quienes sí accedieron a la CBA lo hicieron gracias a asistencia estatal como AUH o Tarjeta Alimentar.
- 10,5% de los hogares reportó que algún miembro comió sólo una vez al día o no comió durante algún momento del mes.
- 50,1% suspendió al menos una comida diaria.
- 30,7% reconoció que alguien sintió hambre y no pudo satisfacerlo.
- 19,6% se quedó sin alimentos al menos un día del mes.
- 88,9% financió alimentos con tarjetas de crédito, fiado o dinero prestado.
- 18,9% pidió dinero o comida para subsistir.
Estos datos revelan una pobreza alimentaria estructural, en la que derechos básicos como la alimentación están comprometidos para una porción significativa de la población.
El consumo no repunta y la inflación "positiva" no se siente
A pesar de la baja inflación mensual, que acumula 17,1% en el año y 37,2% interanual, el consumo no muestra señales de recuperación. Las ventas en volumen en almacenes, carnicerías y verdulerías cayeron un 19% en los primeros siete meses del año respecto al mismo período de 2024.
Desde el IETSE advierten que la contención de precios no mejora el poder adquisitivo y no dinamiza la economía familiar, sobre todo en los sectores más vulnerables.
Expectativas estancadas y críticas al modelo económico
La percepción social también refleja un escenario de pesimismo y resignación:
- Solo un 14% cree que su calidad de vida mejoró respecto a julio 2024.
- 32% considera que empeoró.
- 54% afirma que todo sigue igual.
- Respecto al futuro inmediato, 78% cree que estará igual a fin de año, frente a apenas 9% que espera estar mejor.
Al ser consultados sobre el gobierno de Javier Milei, la palabra más mencionada fue “estabilidad”, por la baja inflacionaria, pero también emergieron conceptos como “ajuste”, “jubilados”, “poder adquisitivo” y “justicia”, reflejando una valoración mixta con fuertes críticas al impacto social del modelo económico.