Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Con perfil bajo pero de manera sostenida, el Gobierno nacional desplegó en las últimas semanas un conjunto de medidas para intentar frenar la fuerte volatilidad cambiaria y de tasas de interés que afecta al mercado financiero. Se trata de un “mini plan económico” con vigencia temporal, que apunta a descomprimir la tensión en las ocho semanas previas a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Dólar futuro y deuda en pesos
El Banco Central aceleró su operatoria en contratos de dólar futuro, con posiciones que, según estimaciones privadas, ya superarían los USD 6.000 millones. La estrategia busca influir en las expectativas cambiarias a corto plazo sin utilizar reservas internacionales, dado que las operaciones se liquidan en moneda local.
En paralelo, se observaron volúmenes inusuales en la compraventa de bonos en pesos, interpretados por operadores como una maniobra oficial para sostener las cotizaciones antes de las colocaciones de deuda.
El Tesoro, por su parte, convalidó tasas de hasta 4,8% mensual en letras a corto plazo, tres veces más que la inflación registrada en el mismo período. La prioridad del Gobierno es evitar que queden pesos libres en el sistema financiero y garantizar el rollover de vencimientos.
Encajes bancarios en niveles históricos
Otra de las herramientas centrales es el aumento de encajes bancarios, es decir, la porción de los depósitos que las entidades deben inmovilizar en el BCRA. En solo 40 días, se dispuso el cuarto incremento, configurando lo que la consultora 1816 definió como un esquema de “encajes endógenos”: se ajustan según las necesidades de financiamiento del Tesoro.
De acuerdo al informe, los vencimientos en pesos de los próximos dos meses rondan los 21 billones de pesos (equivalentes a USD 15.600 millones al tipo de cambio oficial), lo que representa un 2,8% del PBI. Se estima que los bancos absorberán más de la mitad de esa deuda, lo que podría derivar en un nivel de encajes superior al 60%, un registro inédito desde los primeros años del menemismo.
La mirada puesta en noviembre
El mercado de futuros también refleja la incertidumbre. Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), el volumen operado antes de la última licitación alcanzó los USD 2.872 millones, el mayor desde julio. Además, el interés abierto llegó a USD 7.860 millones, el nivel más alto desde 2020.
El dato más llamativo, según la consultora, fue el salto en los contratos de noviembre de 2025, el primer mes posterior a las elecciones. Para los analistas, esto sugiere que el Gobierno intervino para contener expectativas devaluatorias y sostener la confianza en el esquema cambiario.