Legislatura Histórica: se presentó la revista “Relatos de una Córdoba que no vemos”

Objetivo Legislativo28 de octubre de 2025 Por El Objetivo
La publicación, realizada por estudiantes y docentes de 4° año del Instituto Superior Simón Bolívar, narra historias locales. El evento contó con la presencia de la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto.
Relatos de una Córdoba que no vemos
Relatos de una Córdoba que no vemos.Foto: Legislatura de Córdoba

Desde la Legislatura de Córdoba se informó que este lunes, con la presencia de la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, en la sede de la antigua Legislatura, se presentó la revista “Relatos de una Córdoba que no vemos”, una publicación que cuenta historias locales, realizada por alumnos de 4° año del Instituto Superior Simón Bolívar, en el marco del Seminario Historia de Córdoba, a cargo del profesor Nicolás Daniele.

Relatos de una Córdoba que no vemos

“Este reconocimiento tiene un significado enorme, dado que permite visibilizar al menos uno de los tantos proyectos colectivos que habitan en los institutos de formación docente”, dijo el profesor.

Relatos de una Córdoba que no vemos

Y continuó: “Se conoce poco sobre la gran cantidad de instancias colectivas de enseñanza que tienen lugar en las escuelas y en los institutos, por ello, dar a conocer estos trabajos es, además de un reconocimiento, una defensa de la educación pública y la calidad educativa, y por sobre todo del sentido colectivo de la educación”.

Relatos de una Córdoba que no vemos

Por su parte, Prunotto reconoció el trabajo del docente y los alumnos, y destacó la labor desempeñada y el compromiso que estos demostraron con la educación. “Es un orgullo estar acá, compartiendo la presentación de esta revista, producto de un largo trabajo que ha demostrado dedicación y esfuerzo”, dijo.

Relatos de una Córdoba que no vemos

Además, la actividad contó con la participación del Coro Juvenil Domingo Zipoli, encargado de amenizar el encuentro y deleitar con melodías al público presente.

Estuvieron presentes, por la Legislatura, el director de Asuntos Patrimoniales y Culturales, Federico Menis; y el director de Asuntos Institucionales, Carlos Baldo; además asistieron la secretaria de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior del Gobierno de Córdoba, Claudia Maine, entre otras autoridades municipales y provinciales.

Compromiso con el trabajo colectivo

La revista ofrece una variedad de artículos que recorren temas de la historia local. La diversidad de estos relatos da cuenta de inquietudes bien heterogéneas de los estudiantes al momento de indagar el pasado. Esto resulta más que interesante, dado que evidencia que el pasado sigue interpelando al presente desde distintas trincheras, animando nuevas estrategias educativas y didácticas para su abordaje.

Relatos de una Córdoba que no vemos

El hilo que compone el tejido de la revista es el interés por las historias de las clases populares cordobesas, sus luchas, resistencias, tristezas, alegrías, ritos y anhelos.

Relatos de una Córdoba que no vemos

La concreción de este proyecto colectivo demandó un intenso proceso de trabajo y aprendizaje, que incluyó a estudiantes, docentes y colaboradores.

Entrega de colecciones literarias

En el mismo evento, autoridades del Ministerio de Educación de la Provincia hicieron entrega de colecciones literarias a la Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros del Ministerio de Educación y a otras 11 Bibliotecas Pedagógicas del interior, que pertenecen también a dicha cartera.

Relatos de una Córdoba que no vemos

“El pedido que nos hizo el gobernador Martín Llaryora es cuidar y defender la cultura, por eso este programa es muy importante porque llega a cada rincón de la provincia. En la entrega de estos libros, que tienen la esencia de Córdoba, se refleja la felicidad que genera en sus beneficiarios”, dijo Prunotto.

La entrega se realizó en el marco del Programa Estímulo a las Ediciones Literarias 2025, una iniciativa que la Legislatura de Córdoba lleva adelante desde el 2015.

Relatos de una Córdoba que no vemos

Este programa busca fomentar el crecimiento de autores y editoriales locales. Es una forma de apuntalar políticas públicas y literarias, estimular la creación de escritores locales y promover el acceso del público a obras editadas en la provincia.

Te puede interesar