Noviembre llega con aumentos: cuándo lo cobran jubilados, pensionados y AUH

Sociedad31 de octubre de 2025 Por El Objetivo
El organismo previsional aplicará un incremento del 2,1% en jubilaciones, pensiones y asignaciones, junto con la continuidad del bono de refuerzo. Las fechas podrían modificarse por los feriados del 21 y 24 de noviembre.
anses
Noviembre llega con aumentos: cuándo lo cobran jubilados, pensionados y AUH

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó el calendario de pagos correspondiente a noviembre de 2025, que incluye un aumento del 2,1% para jubilaciones, pensiones y asignaciones, además de la continuidad del bono de $70.000 destinado a los haberes más bajos.

Desde el organismo indicaron que la actualización busca mitigar la pérdida del poder adquisitivo y garantizar la continuidad de las prestaciones esenciales, en un contexto de suba sostenida de precios. Sin embargo, aclararon que las fechas podrían sufrir modificaciones por los feriados nacionales del viernes 21 y lunes 24 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional.

Con el incremento y el bono, los montos finales quedan de la siguiente manera:

  • Jubilación mínima: $403.150,65 ($333.150,65 + $70.000 de bono).
  • PNC madre de siete hijos: $403.150,65.
  • PUAM: $336.520,52 ($266.520,52 + $70.000).
  • PNC por invalidez o vejez: $303.205,46 ($233.205,46 + $70.000).
  • Jubilación máxima: $2.241.788,48.

En cuanto a las asignaciones familiares, los nuevos valores serán:

  • AUH: $119.690,95.
  • AUH con discapacidad: $389.806,76.
  • SUAF (primer escalón): $59.862,25.
  • SUAF por hijo con discapacidad: $194.910,94.

El calendario de pagos comenzará el 10 de noviembre con las Pensiones No Contributivas (PNC), continuará con los jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo y luego con los beneficiarios de AUH y SUAF.

Por su parte, quienes perciben haberes superiores al mínimo cobrarán entre el 21 y el 28 de noviembre, según la terminación del DNI.

Desde la ANSES remarcaron que esta actualización “aporta previsibilidad al sistema y estabilidad en la relación entre prestadores, obras sociales y el Estado”, acompañando el aumento de los costos del sector y el objetivo de sostener la calidad de los servicios sociales.

Te puede interesar